Mostrando entradas con la etiqueta tecno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecno. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2013

NEEDS. TALLER DEMOSTRADOR: CO-CREACIÓN DE SOLUCIONES PARA LA SALUD Y LOS CUIDADOS

Hoy traemos una iniciativa de la NEW HEALTH FOUNDATION, una fundación cuyos fines son:
  • Apoyar y favorecer la calidad de vida de las personas con dependencia, a través de la prevención, atención y rehabilitación de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas.
  • Mejorar la atención a los enfermos en fase terminal y enseñar a hacerlo tanto dentro del Sistema de Salud, como en los entornos familiares.
  • Fomentar estrategias de calidad en los servicios sociosanitarios.

Uno de los elementos diferenciales a tener en cuenta a la hora de diseñar, organizar y prestar los servicios de atención en el marco de los nuevos modelos de asistencia social y sanitaria, es sin duda el papel central de los usuarios o beneficiarios directos de los cuidados, principalmente los pacientes y sus familiares.

Por ello, la Fundación NewHealth cuenta con un Área de Especialización en colaboración con Value Creation que bajo la denominación de Necesidades de Usuarios aporta un eje transversal a las actividades que se desarrollan.  Utilizando modelos y técnicas de implicación activa y participación de pacientes y profesionales, los beneficios de la innovación multiplican su valor a través de procesos de co-creación o co-diseño de soluciones prácticas a los retos y desafíos del día a día en la prestación de servicios de atención y cuidados.

Con el objetivo de difundir estas metodologías y dinámicas de innovación, la Fundación NewHealth pone en marcha los Talleres NEEDS, como sesiones de trabajo colaborativo desarrolladas a través de dinámicas de innovación, en las que se emplea el modelo de Diseño Centrado en las Personas con el objetivo de generar ideas y propuestas de solución a las necesidades reales de las personas en el contexto de la vida diaria y el trabajo, en todos los aspectos relacionados con la salud y el bienestar.

Patrocinado y organizado por la Fundación NewHealth, el próximo  12 de diciembre tendrá lugar en Sevilla el Taller Demostrador:  Co-Creación de Soluciones para la Salud y los Cuidados, que pretende ofrecer un resumen de la importancia de estos modelos en la situación actual en el sector, ofrecer casos prácticos y ejemplos de aplicación, y experimentar de forma práctica algunas de las técnicas con los asistentes.



El aforo es limitado y se requiere invitación. 

Contacta con info@newhealthfoundation.org

Indicando:
Nombre completo del interesado en asistir al taller:
Nombre de la organización:
Puesto que desempeña:
Interés por asistir al evento:
Contacto (mail/ teléfono):

viernes, 18 de octubre de 2013

Nueva herramienta para mejorar el diagnóstico del daño cardíaco tras un infarto

Investigadores del Centro de Visión por Computador (CVC) han desarrollado una nueva herramienta para cuantificar el daño sufrido por los tejidos miocárdicos en personas que han sufrido un infarto o una angina de pecho. Validada ya en 200 pacientes, puede ayudar a mejorar y agilizar el diagnóstico del daño causado, ofreciendo una medida cuantitativa, repetible y objetiva del nivel de irrigación sanguínea del tejido del corazón.

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en nuestro país. Entre ellas destaca la cardiopatía isquémica y especialmente el infarto agudo de miocardio, que también presenta un elevado grado de morbilidad. En este caso, el mejor tratamiento es la angioplastia primaria, ya que restablece el flujo coronario normal. Sin embargo, se ha demostrado que incluso cuando esta técnica se realiza con éxito, la enfermedad del paciente tiene mayores probabilidades de reaparecer en casos en los que la irrigación miocárdica se vea afectada también en los vasos sanguíneos más pequeños. Por eso, a veces el médico ordena una segunda prueba diagnóstica al paciente –normalmente una resonancia magnética- unas semanas después de la intervención para, en caso necesario, prescribir los fármacos convenientes.

Durante los últimos cuatro años los investigadores Carlo Gatta (CVC) y Simone Balocco (investigador de la Universitat de Barcelona en el CVC), en colaboración con el Dr. Xavier Carrillo (Hospital Universitari Germans Trias i Pujol vinculado a la UAB) han desarrollado una novedosa herramienta informática basada en visión por computador, denominada X-QPA (Quantitative Myocardial Perfusion Analysis), para cuantificar el daño de los tejidos miocárdicos durante la intervención, o inmediatamente antes o después de la misma.

El software desarrollado permite, a través del análisis de imágenes, obtener una medida cuantitativa, repetible y más objetiva de la irrigación miocárdica, identificando las regiones con menor riego sanguíneo. También facilita la comparación rápida entre el estado pre i post operatorio o entre dos arterias.

Los investigadores consideran que la nueva herramienta puede ayudar a los médicos a mejorar el diagnóstico de daño coronario, contribuyendo así a reducir la mortalidad por enfermedades cardíacas crónicas, y a probar nuevos tratamientos para enfermedades cardíacas isquémicas. Su uso también supondría una alternativa a la resonancia magnética, con el consiguiente ahorro de costes y tiempo.

Un prototipo del X-QPA ha sido construido y validado ya en 200 pacientes, gracias a una ayuda económica aportada por ACC1Ó. También se han solicitado la patente a nivel europeo. El próximo paso será intentar la comercialización de la nueva técnica a través de una compañía médica.


Ejemplo de funcionamiento de X-qpa, en que se observa el área de irrigación en rojo

Fuente: UAB

jueves, 26 de septiembre de 2013

Entrevista a Lucía Ribes de Tatami Terapia

Este mes tenemos la suerte de contar en Bienestar 2.0 con la colaboración de Lucía Ribes, coordinadora de Tatami Terapia, un centro donde se realiza terapia para niños con TDAH de una manera muy interesante y original. Desde aquí todo el equipo de Alegra salud, queremos darle las gracias por participar en este espacio con su valiosa contribución.

Alegra salud: ¿Qué es TATAMI Terapia?
Lucía Ribes: Tatami Terapia es un programa de intervención psicoeducativo que se lleva a cabo en Valencia (España) desde el año 2005. Trabajamos con niños que sufren de Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H) a través de un escenario de aprendizaje, de un proceso de coaching educativo para niños y del deporte, concretamente, del Judo. 

A.S: ¿Cómo se os ocurrió desarrollar esta idea? ¿Cuáles son los antecedentes de este tipo de intervención?
L.R: Tatami Terapia comenzó siendo “Judo para niños con TDA-H”. Iván Salazar, psicólogo, coach y Maestro Nacional de Judo – 5º DAN, comenzó a investigar a raíz de tener algún niño diagnosticado de TDA-H en sus clases de Judo de un colegio de Valencia y cuyos padres le preguntaban por qué se comportaban de esa manera tan ejemplar en sus clases si en casa o en el colegio siempre habían llamadas de atención y castigos.  Así fue como se planteó una investigación para responder a la pregunta: ¿Es posible intervenir con un grupo de niños diagnosticados con TDA-H a través de unas clases de Judo y un escenario preparado para estimular su potencial como individuos?
Con el tiempo  el programa fue mejorándose al mismo tiempo que incrementaba el número de alumnos. Hoy es un programa de intervención que recomiendan neurólogos y pediatras llamado Tatami Terapia.

A.S: ¿Qué necesidades (generales y específicas) pudisteis detectar antes de desarrollar esta idea?
L.R: Observamos necesidades en tres casos:
  • Las de los padres: necesidad de sentirse escuchados, entendidos, que no se les tachara de maleducar a sus hijos y que se les dieran herramientas para poder trabajar con sus hijos.
  • Las de los profesores: necesidad de tener herramientas para poder trabajar con sus alumnos en clase.
  • Las de los niños: necesidad de sentirse valorados, reconocidos y respetados. Estas eran condiciones indispensables para recuperar la confianza en ellos mismos y mejorar en otras facetas de su vida.
A.S: ¿Por qué el Judo y no otro deporte?
L.R: Porque el Judo además de es un deporte reconocido por la UNESCO para niños y adolescentes, tiene unos valores de respeto y tolerancia inherentes al propio deporte y además se puede practicar independientemente de la condición física y las facultades.

A.S: ¿En qué consiste vuestro trabajo? ¿Qué hace el niño desde que llegan a vosotros hasta que se van? 
L.R: El niño en cuanto llega se sumerge en un nuevo escenario reinado por un gran tatami (sala de colchonetas) donde anda descalzo, puede hacer volteretas, correr y tirarse por el suelo de forma segura.
Antes de empezar a jugar debe seguir el ritual de ponerse el traje de judo y doblar su ropa, pedir permiso para entrar y saludar al entrar al tatami, sentarse en posición de judoca y esperar el momento en el que el profesor da comienzo a la sesión y se inicia la clase. 
Las clases son juegos pedagógicos que se hacen de forma individual, por pareja o en grupo, donde el niño interacciona con los compañeros y también con el tatami.

Al terminar la clase se realiza la tarea en otro orden. El profesor finaliza la sesión, se saluda, se pide permiso para salir y se cambian la ropa doblando bien el traje de judo. Los padres esperan a la salida impacientes el abrazo emocionado de los niños y niñas deseosos de contarles los puntos que han conseguido y las cosas aprendidas durante la clase.

A.S: ¿Cuál es vuestra metodología?
L.R: Nuestra metodología se basa en los métodos modernos de Coaching Educativo y en la Psicología cognitivo conductual.
Desde la perspectiva del desarrollo del talento se intenta detectar cuáles son las cualidades de cada alumno y se trabaja para que el alumno se sienta a gusto con sus capacidades personales. La necesidad de expresarse y comunicarse genuinamente, la necesidad de jugar solos, con compañeros o en grupo, y de conocer su cuerpo a través de la actividad física son los ingredientes del trabajo dentro de la clase, permitiendo que emerja la personalidad de cada uno.
Los alumnos son orientados a través de la economía de fichas para que repitan más veces aquellas conductas que se consideran positivas y saludables, de modo que a través de un sistema de puntos y recompensas, los alumnos se sienten reconocidos siempre que son capaces de realizar esfuerzos en la dirección positiva. Se intenta que no haya castigos, más bien refuerzo positivo de las conductas de compañerismo, solidaridad, liderazgo democrático o más individuales como de atención, respetar turnos, levantar la mano para hablar, etc.

A.S: ¿Qué novedades aportáis al tratamiento psicológico?
L.R: El tratamiento psicológico tradicional en niños con TDAH se ha basado principalmente en terapias individuales o talleres acompañados de la ayuda farmacéutica, elementos que siguen siendo muy exitosos y recomendables en muchos casos. Nuestra terapia tiene en cuenta la necesidad del niño de jugar y socializarse a través del deporte y se genera un escenario semiestructurado para que emerja el talento y la expresión individual. Esto permite que el aprendizaje se realice en un contexto natural y que el alumno adquiera habilidades y aprendizajes espontáneamente que puedan ser rápidamente extrapolables a otros entornos.

A.S: ¿Qué formación tenéis?
L.R: Somos un equipo de psicólogos, maestros de Ed. Primaria y Ed. Física, educadores sociales, licenciados en Ed. Física y por supuesto, judocas.

A.S: ¿Qué les aporta a los niños? ¿Y a los padres?
L.R: Tatami Terapia primeramente aporta un lugar donde el niño se siente valorado y los padres también. Luego, todo el trabajo pedagógico con los niños, a través de las sesiones, y el acompañamiento a los padres que se realiza, con reuniones, e-mails, llamadas, informes, etc., son condimentos que le dan un mayor rigor al programa.

A.S: ¿Cómo puede aplicarse vuestro modelo al Trastorno por Déficit de Atención (TDAH)?
L.R: Nuestro modelo es aplicable a otros niños pero principalmente al TDAH pues los escenarios, juegos y estímulos que se generan están pensados para trabajar habilidades que requieren todos los niños pero especialmente los que tienen TDAH.

A.S: ¿Qué ventajas veis en la introducción de innovación y nuevas tecnologías al ámbito de la salud (en general) y de la Psicología (en particular)?
L.R: Es inevitable y necesario. Consideramos que, si estamos hablando con niños de las nuevas generaciones, debemos hablarles en su lenguaje y el entorno donde se desarrollan es el entorno tecnológico más moderno.


A.S: El sistema para el entrenamiento en focalización de la atención Play Attention está formado por una serie de videojuegos (que se pueden instalar en cualquier ordenador) que únicamente funciona mientras el usuario permanece atento, en el momento en el que pierde la atención el juego se detiene. Con esta descripción, ¿veríais que encajara en vuestro trabajo? ¿En qué tipo de trabajo creéis que resultaría de utilidad? 
L.R: Por el aspecto lúdico de Play Attention creemos que es un fórmula que puede complementar el programa a través de la mejora atencional a estímulos diversos. 

A.S: ¿Cuáles son vuestras futuras inquietudes/ deseos, etc. con respecto a vuestro trabajo?
L.R: No somos demasiado ambiciosos y aunque no nos negamos a crecer fuera de Valencia, estamos muy orgullosos del trabajo que hacemos actualmente donde cada año hay más padres interesados que apuntan a sus niños y el equipo es cada vez más especializado en la atención a las necesidades individuales. Esto nos permite un mayor control y rigurosidad en el trabajo.




martes, 23 de julio de 2013

La respiración, arma poderosa contra el estrés y la ansiedad

Durante miles de años, los seres humanos han entendido que la respiración tiene una poderosa influencia sobre nuestro bienestar fisiológico y psicológico. Sin embargo, a muchas personas todavía les resulta difícil entender la relación entre la respiración y su impacto en la fisiología de nuestro cuerpo y los niveles de estrés.

La manera en que respiramos tiene un poderoso efecto en la forma en que nos sentimos estresados​​. Cuando nos sentimos estresados, uno de los cambios fisiológicos que se produce es la activación del sistema nervioso simpático (la famosa respuesta lucha / huida) y un aumento inmediato en el ritmo de nuestra respiración que pasa a ser mucho más rápida y mucho menos profunda, consolidando un patrón muy habitual de respiración cercana a la hiperventilación y además, respiración torácica.
Esto puede ser algo normal si se produce de manera proporcionada y a corto plazo. El problema aparece cuando estamos provocando constantemente la activación del sistema nervioso simpático durante todo el día, manteniendo en todo momento respiraciones cortas y poco profundas, con la parte superior del pecho, a pesar de que el estrés puede haber pasado o incluso en situaciones de reposo.
El peligro es que este estilo de respiración envía señales al cerebro alertándolo y transmitiendo que estamos bajo estrés, cuando la realidad puede ser muy diferente.
Promedio de tasas respiratorias
La primera señal de vida en un bebé recién nacido es impresionante. El adulto promedio tendrá aproximadamente 20.000 respiraciones al día. El número de respiraciones que tomamos por minuto se denomina frecuencia o tasa respiratoria. Puedes calcular tu frecuencia respiratoria al contar la cantidad de respiraciones por minuto (o bpm).
Las medias o valores normativos habituales son las siguientes:
Bebé recién nacido: 44bpm
Bebés: 40-60bpm
Niños mayores: 16-25bpm
Adultos: 12-20bpm
Adultos relajados: 8-12bpm
Patrón óptimo de respiración RSA: 6 bpm

Tipos de respiración

1. Respiración diafragmática (relajado)
La respiración diafragmática es un estilo lento y calmado de la respiración controlada por una contracción rítmica y la expansión del diafragma. Cuando observas a un niño que está relajado y feliz, verás que su abdomen (ombligo) se mueve cuando inhala y se desinfla cuando exhala. Hay muy poco movimiento en su pecho. Los estudios han demostrado que la práctica de este estilo de respiración diafragmática reduce la tensión muscular y los niveles de ansiedad. La respiración lenta y profunda estimula el sistema nervioso parasimpático, o lo que comúnmente se conoce como la respuesta de relajación (exactamente lo contrario de lo que ocurre con la respuesta al estrés).
2. Respiración torácica (tensionado)
La respiración torácica o pecho tensionado implica muy poco movimiento en el abdomen y es predominantemente el pecho que se mueve cuando inhalamos y exhalamos. Esto se traduce en una respiración superficial, más rápida.
Una vez más, observa a un niño que está angustiado o llorando. Cuando un niño se siente mal, su respiración cambia de lento, respiración diafragmática a la respiración rápida y superficial. La respiración torácica estimula el sistema nervioso simpático.

La respiración óptima con Biofeedback

Mientras que la respiración es controlada principalmente por el sistema nervioso autónomo, podemos influir voluntariamente en la respiración y ayudar a apagar la respuesta al estrés a través de cambiar nuestro estilo de respiración, de respiración torácica rápida y poco profunda a una lenta y profunda, respiración diafragmática.
Hacer esto transmite al cerebro que la amenaza ha terminado y la parte parasimpática del sistema nervioso autónomo comienza a revertir los cambios bioquímicos y fisiológicos producidos por la respuesta al estrés.
La respiración diafragmática es una habilidad y cuando se realiza correctamente, es eficaz para reducir los niveles de estrés. Es físicamente imposible para los seres humanos estar relajados y estresados al mismo tiempo.
Aprender y consolidar la respiración diafragmática es como cualquier otra habilidad y se necesita un poco de práctica.
El Biofeedback de optimización respiratoria aporta la objetividad necesaria para que seas capaz de controlar y cambiar tu patrón de respiración de manera práctica y rápida, así como mantener este patrón de manera indefinida. En realidad, no estamos aprendiendo nada nuevo, sino recuperando el que debería ser nuestro patrón de respiración natural. Pero solo con Biofeedback serás capaz de ver, medir y entrenar tu respiración en tiempo real, corrigiendo rápidamente los defectos observados y optimizando tu respiración de un modo espectacular.

Cuando uno realmente se detiene a pensar en ello, resulta que la respiración es la vida. Aprender a respirar correctamente con el diafragma es un método probado para controlar el estrés y ayudar a mantener la calma y el estado centrado durante todo el día. Invertir un poco de tiempo para aprender esta habilidad vital merece la pena.
Puedes conocer diferentes dispositivos de biofeedback en: www.alegramente.es
Este es un artículo original de Pablo Muñoz Gacto. Fuente: Nascia

jueves, 11 de julio de 2013

500 MILLONES DE PERSONAS USARÁN 'APPS' MÉDICAS EN 2015

Más de 500 millones de usuarios de tecnología móvil usarán aplicaciones de salud en dos años. Las estimaciones presentadas en Madrid durante la reunión sobre la App Date Health, patrocinada por Sanitas, y en Barcelona, en el congreso Infarma, coinciden en esta cifra.

De las 800.000 aplicaciones disponibles para Apple y las 700.000 de Google, más de 7.000 se  enmarcan dentro de estrategias e-health. La mayoría son gratis o a un precio no superior a los 10 euros.

Pero los datos que esbozan este escenario aparejado a la revolución de los teléfonos inteligentes no se
quedan ahí. Que los terminales móviles han sobrepasado la definición de meros dispositivos de intercomunicación oral no es nada nuevo. Las llamadas apps ocupan el 64% del tiempo dedicado a los aparatos de tecnología móvil, aunque los juegos, con el 43% son la opción preferente.

En lo referente a España, y según datos de Sanitas, el 66% de los españoles dispone de un
smartphone y el portal online del Ministerio de Industria se hace eco de ciertas previsiones que hablan de "un crecimiento de un 800% en el próximo trienio en torno a descargas de apps".

Conocer protocolos de primeros auxilios, monitorizar determinados marcadores para adelantarse a recaídas o controlar factores como la presión arterial, el peso corporal o las calorías que se ingieren con la dieta, hasta cómo dar con una rutina de ejercicio para estar en forma, son sólo algunos de los
usos de las aplicaciones actualmente disponibles en el mercado. La gestión de la salud y el consejo sobre los modos de vida, además de la teleasistencia y la divulgación de conocimiento sobre
patologías, diagnósticos y tratamientos son la clave de estas herramientas que, según observa el Ministerio de Sanidad, "colocan al individuo en el centro de los sistemas sanitarios y contribuyen
a aumentar la eficacia, productividad y viabilidad del sector sanitario".

Desde luego, que son un negocio es un hecho incontestable. Y es que, "si en Estados Unidos en 2010 las aplicaciones de salud facturaron algo más de 100 millones de dólares, en 2011 la suma ascendió a unos 718 millones", según se puso de manifiesto durante la edición de 2012 de la AppsOnHealth, celebrada en el Hospital San Juan de Dios, de Barcelona. Ahora, los expertos inciden en la necesidad de no olvidar que son sólo un apoyo, no el engranaje de un nuevo sistema de atención. Queda pendiente, además, al menos en España, el problema de la regulación. Y es que, a día de hoy Administración e industria no han consensuado un aval de certificación de calidad. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía se halla en proceso de elaboración deuna guía de recomendaciones.

Fuente: Diario Médico

jueves, 27 de junio de 2013

Alegra salud amplía el programa Alegra mente con Play Attention: aprender y mejorar jugando

Alegra mente, es la línea de Alegra salud especializada en el cuidado de la salud desde el punto de vista de la psicología, utilizando la tecnología como herramienta de apoyo. En las últimas semanas hemos ampliado nuestra cartera de productos y servicios, incorporando un nuevo equipo denominado Play Attention.

¿Qué es Play Attention?

El sistema Play Attention aprovecha las ventajas de los videojuegos (participación activa, motivación, visión positiva por parte del niño como algo divertido) pero no es un sistema de videojuegos más; inspirado en tecnología de la NASA, se basa en principios de neurotecnología para registrar los estados de atención. Es un sistema de entrenamiento educativo específicamente diseñado para el adiestramiento de las habilidades cognitivas relacionadas con la atención, memoria y concentración.

Mediante su práctica consigue que el usuario, y especialmente los niños, aprendan jugando a controlar su atención y a entender, identificar y eliminar las conductas asociadas a la impulsividad. Con este sistema de videojuegos los niños se motivan, a la vez que se divierten, con lo que se consigue una adherencia al programa y una mejora evidente.

¿Cómo funciona?

La última versión se basa en la tecnología BodyWave, un brazalete que se coloca de manera externa y registra las señales cerebrales de atención. Funciona como interfaz para el control de los juegos, utilizando solamente la mente.

La concentración es la “energía” que hace que se muevan los elementos de la pantalla. De esta manera, el usuario puede ver su atención en tiempo real, de forma concreta y controlada. La mente se convierte en el ratón o en el controlador del programa.

El BodyWave se conecta al ordenador mediante tecnología bluetooth, completándose el sistema con un atractivo e intuitivo software de videojuegos que fomenta el aprendizaje, la motivación y el autocontrol. También dispone de un software de información que permite la elaboración de informes de mejora, así como estadísticas y gráficos para el tratamiento de todos datos obtenidos en las sesiones. Con ello se consigue un seguimiento continuo por parte de los propios usuarios, padres, profesores o el agente implicado que intervenga en el proceso de aprendizaje.


Los usuarios de Play Attention controlan los videojuegos con su atención, de modo que las conductas distractoras (agitarse, gritar o distraerse) hacen que el juego se detenga. Así se establece una relación directa entre la atención y el comportamiento. Cuando el niño presta más atención, reduce las distracciones y las conductas hiperactivas, que pueden incluso llegar a extinguirse.

Los resultados se aprecian en el primer mes de uso del sistema, aunque es necesario un promedio de 40 a 60 sesiones de entrenamiento antes de que se conviertan en permanentes.

Cada uno de los juegos trabaja una habilidad específica relacionada con la memoria, atención y concentración. Al ser una tecnología especializada para niños y jóvenes, el entrenamiento utiliza juegos interactivos, entretenidos y desafiantes que motivan al niño a alcanzar nuevos niveles. En estos juegos, desaparecen los mandos y son los propios participantes los que manejan los juegos únicamente utilizando su mente.

El sistema entrena un conjunto de habilidades como: atención sostenida y con discriminación, percepción visual, ejecución de tareas en un tiempo establecido, memoria a corto, a largo plazo y espacial, habilidades motoras, coordinación psicomotriz y habilidades sociales.

Mediante la práctica de todas estas habilidades se consigue eliminar la ansiedad y estrés asociados a la falta de concentración. Aumenta la seguridad y confianza del niño, corrige los problemas de asimilación y comportamiento, permite un aprendizaje rápido y hábitos de estudio adecuados. También proporciona un incremento de la creatividad, la mejora de la inteligencia y el rendimiento. Todo ello mediante juegos amenos que fomentan la motivación, la participación y evitan el aburrimiento.

viernes, 19 de abril de 2013

Top 10 C-Suite Watch List: Tendencias tecnológicas sanitarias para 2013

Por tercer año consecutivo, el Instituto ECRI de Estados Unidos ha publicado el informe ‘Top 10 C-Suite Watch List’, en el que recoge las principales tecnologías del ámbito sanitario sobre las que los profesionales del sector deberían prestar una especial atención. Así, como en ocasiones anteriores, los profesionales de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), como expertos directamente implicados en el uso de esta tecnología, realizan una valoración de esta lista.

En el segundo puesto del informe se sitúa la llamada mHealth (mobile health). Y es que los dispositivos móviles ofrecen un amplio abanico de posibilidades que contribuyen a la atención médica de los pacientes, como es el caso del cuidado de personas con enfermedades crónicas. En la pasada edición de uno de los congresos de tecnología médica más importantes a nivel mundial, MEDICA, ya se puso de manifiesto el creciente protagonismo que está adquiriendo la tecnología móvil en los hospitales. Allí se presentaron diferentes proyectos en los que destacaba el uso de nuevos dispositivos móviles, como tabletas, en los tratamientos y en la interacción médico-paciente.

Asimismo, en este estudio se analizan algunas tecnologías que habían sido recogidas en anteriores ediciones, como es el caso de la gestión de las alarmas o la historia clínica electrónica, aspectos que siguen ocupando un lugar importante en la gestión general de los centros sanitarios.

Por otro lado, este informe plantea la cuestión de si estos nuevos procedimientos realmente mejoran la atención de los pacientes y la hacen más rentable económicamente. Desde la SEEIC reconocen “la utilidad de este documento, cuyas recomendaciones se pueden aplicar en España”. Según explica Jesús Manzanares Pedroche, presidente de la SEEIC, “este tipo de análisis contribuyen a mejorar la eficacia, seguridad y rentabilidad del Sistema Nacional de Salud”.

 Los objetivos que persigue el Instituto ECRI con la publicación de este artículo, el cual se actualiza de manera periódica, van desde proporcionar un juicio independiente y objetivo a la hora de adquirir, administrar y utilizar dispositivos, equipos y sistemas médicos, ser un centro de información de los peligros y deficiencias de los productos sanitarios, hasta fomentar la mejora de los dispositivos médicos a través de un mercado informado.

En España no existe un organismo que desempeñe un papel similar al del  Instituto ECRI, imparcial, aséptico y realista, que mida, evalúe, y en definitiva, cambie el modelo actual de evaluación de la tecnología sanitaria. Este organismo debería llevar a cabo, entre otras medidas, un análisis de coste/efectividad del proceso en su conjunto y un cambio de modelo hacia una agencia de evaluación encargada de dicho análisis”, explica Jesús Manzanares.

Puedes leer la noticia completa aquí