miércoles, 27 de febrero de 2013

Sanidad pone en marcha su Observatorio de la Nutrición y la Obesidad


El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado una resolución en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la que se crea el Observatorio de la Nutrición y el Estudio de la Obesidad, órgano que estará presidido por el prestigioso cardiólogo Valentín Fuster y cuyo principal objetivo será analizar la situación nutricional de la población y combatir la obesidad en España.
Foto: BERBES
   Según datos de la Encuesta Nacional de Salud, actualmente más del 55 por ciento de la población adulta española tiene exceso de peso. Pero la situación también es "grave" entre la población infantil, ya que el 45 por ciento de los niños de 6 a 9 años tiene exceso de peso y el 19,1 por ciento son obesos.
   Por ello, y dada la "preocupación creciente" que generan tales indicadores, la ministra del ramo Ana Mato anunció hace unos meses la constitución de este órgano que, presidido por Fuster, recabara información, datos y evidencias sobre la nutrición, la actividad física, el sobrepeso, la obesidad y sus determinantes.
   Desde Sanidad aseguran que la creación del Observatorio "no supondrá aumento del gasto público", ya que su funcionamiento será atendido con los recursos humanos y materiales de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), a la que está adscrito.
   Entre sus cometidos, se encargarán de analizar y evaluar las medidas e intervenciones de la Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS), así como todas aquellas políticas y actuaciones nacionales, autonómicas y locales que promocionen una alimentación saludable y la actividad física, "destacando y divulgando aquellas de mayor efectividad e impacto sobre la salud".
   Asimismo, también deberán analizar datos e información sobre publicidad de alimentos emitidas por los medios de comunicación, con especial atención a la dirigida a los menores de edad.
   El Observatorio elaborará y promoverá igualmente estudios y trabajos de investigación destinados para mejorar la eficacia de las políticas nutricionales. No obstante, sus propuestas e informes no tendrán carácter vinculante.
   Para todo ello, Fuster estará acompañado de varios representantes de la AESAN, de los ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Economía y Competitividad y Educación, Cultura y Deporte del Consejo Superior de Deportes (CSD) y de las comunidades autónomas.

PROFESIONALES SANITARIOS Y SECTOR DE LA HOSTELERÍA

   También formarán parte del mismo un representante de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD); de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia(SEMG), la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE); de los diferentes consejos generales de médicos, farmacéuticos, veterinarios, enfermeros y licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
   Por parte del sector de la hostelería habrá un representante de la Federación Española de Hostelería (FEHR) y la Asociación Empresarial de Cadenas de Restauración Moderna (FEHRCAREM), la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), la Asociación de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) y la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), así como un representante de las asociaciones de consumidores y usuarios.
   El Observatorio se reunirá, al menos, una vez al año con carácter ordinario y, excepcionalmente, cuantas veces sean convocados por su presidente. Los miembros del Observatorio no percibirán remuneración alguna en el ejercicio de sus funciones.
Fuente:Europapress

martes, 26 de febrero de 2013

La dieta mediterránea con frutos secos reduce un 30% el riesgo cardiovascular


EFE/Paco Torrente 

Esta es una de las principales conclusiones de una investigación española, que hoy se publica en The New England Journal of Medicine”, y que aporta una evidencia científica a favor de la eficacia de la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva extra virgen y frutos secos, en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo.
En una rueda de prensa para dar a conocer los resultados, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha destacado que el trabajo va a servir para poner en valor la dieta mediterránea, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El ensayo, denominado Predimed, es uno de los mayores estudios clínicos de nutrición que se han hecho nunca en el mundo y sus resultados van a permitir cambiar la política nutricional a nivel global, ha asegurado el doctor Joaquín Arenas, director del Instituto de Salud Carlos III, organismo que ha aportado casi siete de los ocho millones de euros de la financiación total.
Las primeras investigaciones sobre la dieta mediterránea se iniciaron en los años sesenta al analizar la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en distintos países. Mientras que en Estados Unidos era del 4,6 por ciento, en Grecia, en concreto, en la isla de Creta, apenas llegaba al 0,5 por ciento.
Desde entonces y hasta ahora, nuestra dieta mediterránea recomienda tomar diariamente pan, pastas o cereales (mejor integrales que blancos); legumbres (2/3 veces por semana); huevos (2/3 veces por semana); lácteos (mejor desnatados o semidesnatados); no abusar de las carnes, sobre todo rojas,  y consumir más pescado; el vino mejor en las comidas y siempre que no esté contraindicado; el aceite extra virgen mejor que el refinado y los frutos secos acompañando ensaladas u otros platos y no comerlos solos y mucho menos por la noche.
Era la alimentación la que explicaba la diferencia. “Ahí empezó la fama de la dieta mediterránea”, pero había que demostrarlo, ha señalado el doctor Ramón Estruch, coordinador del programa de Nutrición del CIBERobn y del estudio, que ha contado con más de 200 investigadores.

En el ensayo, que arrancó en al año 2003, han participado 7.447 voluntarios, hombres y mujeres de 55 a 80 años que tenían un alto riesgo de padecer enfermedad cardiovascular pero que aún no la habían desarrollado.

Los participantes fueron distribuidos en tres grupos en función de la alimentación: dieta mediterránea con aceite de oliva virgen (un litro a la semana), dieta mediterránea con frutos secos (30 gramos al día) y dieta baja en todo tipo de grasas, a los que se les daban listas de la compra por estación y menús y recetas.
El estudio ha logrado cambiar los hábitos alimenticios de las personas colaboradoras y se ha comprobado “bioquímicamente” que ingerían lo que se les recomendaba, ha asegurado el doctor Estruch, quien ha precisado que a los cinco años ya se observó una reducción del 30 por ciento del riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, “lo que muchos fármacos no consiguen”.
Además, se comprobó que los participantes perdían peso y reducían el perímetro de su cintura a pesar de la incorporación de aceite de oliva virgen y frutos secos a la dieta mediterránea. “Se ha perdido el miedo a la grasa vegetal en personas con sobrepeso”, ha destacado este investigador.

La secretaria de Estado ha asegurado que el estudio se podía haber realizado en la actual situación económica, ya que el Gobierno está manteniendo los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), intentando optimizar los menores recursos.

Preguntada sobre el “micromecenezgo” para determinados proyectos, Vela se ha manifestado a favor de esta fuente de financiación, ya que “es importante que los ciudadanos se solidaricen con la ciencia”. No obstante, ha precisado que debe ser una tarea complementaria y, por tanto, “no puede eliminar la responsabilidad que tienen los estamentos públicos de apoyar la investigación”.
Fuente: Agencia EFE

viernes, 22 de febrero de 2013

Año Internacional de la Quinua AIQ - 2013

LANZAMIENTO DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

La quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua en la sede de las Naciones Unidas. [más]

UN FUTURO SEMBRADO HACE MILES DE AÑOS

La riqueza de la quinua no reside sólo en los granos de sus coloridas panojas, sino también en el conocimiento acumulado por los pueblos andinos que ha permitido preservar sus diversas variedades, mejorar su rendimiento y desarrollar una gastronomía en torno a este grano.
El grano fue cuidadosamente resguardado por estos pueblos y hoy es un legado inestimable para la humanidad debido a sus características únicas. La quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida, además de no contener gluten.
Es capaz de crecer en las más duras condiciones, soportando temperaturas desde los -8°C hasta los 38°C, se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 4 000 metros de altura y es resistente a la sequía y a los suelos pobres.

DESDE UN ALIMENTO BÁSICO A LA COCINA GOURMET

Al igual que la papa, la quinua fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se hace harina, con la cual se fabrican distintos tipos de panes.
También pueden ser cocidos y añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece, la quinua toma un sabor similar a la nuez.
Hoy la quinua también tiene un papel destacado en la cocina gourmet, pero sus usos también se han extendido al área farmacéutica e industrial.

DESDE AMÉRICA HACIA EL MUNDO

Casi toda la producción actual de quinua está en manos de pequeños agricultores y asociaciones.
La quinua se encuentra de forma nativa en todos los países de la región andina, desde Colombia hasta el norte de Argentina y el sur de Chile. Los principales países productores son Bolivia, Perú y Estados Unidos. El cultivo de la quinua ha trascendido las fronteras continentales: es cultivada en Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. En los Estados Unidos se produce en Colorado y Nevada y en Canadá en las praderas de Ontario. En Kenia la semilla mostró altos rendimientos y en el Himalaya y las planicies del norte de la India el cultivo podría desarrollarse con éxito.

UN APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

Ante el desafío de elevar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la quinua aparece como una alternativa para aquellos países que sufren inseguridad alimentaria.
Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado al año 2013 como el "Año Internacional de la Quinua", en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, quienes han sabido preservar a la quinua en su estado natural como alimento para las generaciones presentes y futuras, a través de prácticas ancestrales de vida en armonía con la naturaleza.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desde su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, llevará adelante la Secretaría del Año Internacional de la Quinua acompañando al Comité Internacional que coordinará las celebraciones. Bolivia encabeza la presidencia del Comité, mientras que Ecuador, Perú y Chile ostentan las vicepresidencias, y las relatorías están a cargo de Argentina y Francia.
Fuente y mas información aquí http://www.fao.org/quinoa-2013/es/

miércoles, 13 de febrero de 2013

XXIV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES




FIBES - SEVILLA acoge, del 11 al 13 de Abril 2013, el XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes, evento organizado por la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y  Nutrición del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

viernes, 8 de febrero de 2013

"El paciente informado tiene mejor relación con el médico"

Hace dos días se realizó en Madrid la jornada eHealth Trends 2013: Telemedicina, Gamificación y Movilidad, un ciclo de conferencias de responder a diferentes preguntas sobre los retos a los que se enfrentará el sector sanitario en los próximos años, en un entorno dominado por el envejecimiento de la población y el aumento de la dependencia:
  • ¿Cuál es la postura de los ciudadanos ante la e-Sanidad?
  • ¿Cuáles son las necesidades del paciente conectado?
  • ¿Qué es la gamificación y cuál es su papel en la Salud?
  • ¿Cuáles son las claves para lograr vínculos duraderos con pacientes y profesionales?
  • ¿Cómo debemos utilizar los dispositivos móviles en nuestros planes comerciales y de marketing?
  • ¿Cuáles son las tendencias en telemedicina?
Desde Alegra salud, convencidos de que el futuro del sector sanitario pasa por la innovación y desde donde trabajamos día a día por construir nuestros servicios en base a esta premisa, hemos estado muy pendientes de esta jornada, y nos ha llamado la atención especialmente el testimonio de Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), que afirmaba  "El paciente informado no es una amenaza, sino una ayuda". Según su experiencia, "estamos en un tiempo en que hay que hacer las cosas de otra manera. Fomentar la relación entre pacientes ayuda a mejorar la relación médico-paciente".


Mercedes Serrano, Joan Carles March y Begoña Barragán, ponentes de la jornada: E-Health Trends 2013 

En esta misma línea, defendiendo el "Empoderamiento del paciente", han enfocado sus ponencias otra de las participantes de la jornada: Begoña de Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer, comentaba  "Es inevitable que entremos a internet para saber más de nuestra enfermedad, aunque el médico nos diga que no lo hagamos", a su juicio, "es preciso indicar al paciente dónde entrar, darle herramientas para saber qué páginas son fiables, así se conseguirá que los usuarios conozcan y manejen mejor su enfermedad".

Asimismo, la neuropediatra Mercedes Serrano, una de las impulsoras de una comunidad virtual de pacientes con enfermedades metabólicas en el Hospital de San Juan de Dios de Barcelona, defendía las bondades de estas comunidades "El efecto psicológico de estar en contacto con personas a las que le sucede lo mismo que a uno es muy positivo, especialmente en el caso de las enfermedades raras. Además, muchos pacientes que llegan buscando información acaban convirtiéndose en expertos y ayudan a otros recién llegados".

Pero seguro que hay personas que se preguntan ¿Qué es eso del Empoderamiento del paciente?
Tal y como nosotros lo explicamos en nuestra Web:

El “empoderamiento” del paciente (patient empowerment) se basa en el hecho de que el paciente es el principal responsable de su propia salud y bienestar, siempre bajo la supervisión y consejo de un profesional.
El paciente es quien lidera su propio tratamiento en su día a día, y en lugar de ser únicamente un observador durante los minutos de consulta con un profesional socio-sanitario.

Fuentes: Diario Médico


viernes, 1 de febrero de 2013

Cocinar pescados al microondas o hervidos reduce el nivel de ciertas toxinas

Procesar los alimentos también tiene sus ventajas. Al menos así lo afirma un nuevo estudio que revela cómo cocinar pescados de agua dulce al microondas o cocidos reduce los niveles de ciertas toxinas presentes en sus músculos. Las conclusiones han sido publicadas en la revista 'Food and Chemical Toxicology'.


Investigadores del Departamento de Nutrición y Bromatología,
 Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla.
 Imagen: Fundación Descubre.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han demostrado que cocinar pescados de agua dulce al microondas o cocidos reduce los niveles de ciertas toxinas presentes en sus músculos. En concreto, los científicos han analizado las microcistinas, toxinas producidas por cianobacterias que habitan en aguas de ríos y pantanos, acumuladas por animales y plantas.
Estas toxinas se acumulan en las algas o en los tejidos de los peces. “Aproximadamente, se considera que el 80% de las microcistinas que ingerimos a diario procede del agua de consumo contaminada, y el resto de los alimentos.LaOrganización Mundial de la Salud (OMS) establece como Ingesta Diaria Tolerable (IDT) 0,04 microgramos al día por cada kilo de masa corporal”, precisa Ana María Cameán, investigadora principal del proyecto.
A pesar de que resultan cantidades pequeñas, los estudios demuestran los efectos adversos de una ingesta continuada de estas toxinas que se asocian, fundamentalmente, a un incremento de enfermedades hepáticas. De ahí que los autores se interesaran sobre los efectos que tendrían ciertos procesos de cocinado en estos tóxicos.
Las conclusiones del estudio, publicadas en la revista Food and Chemical Toxicology, apuntan al hervido y al cocinado en microondas como buenas prácticas para liberar las toxinas presentes en los pescados de agua dulce antes de ingerirlos. En concreto, estos métodos reducen los niveles de microcistinas entre un 25% y un 50%. “Pueden ser considerados como métodos efectivos para el control de estas toxinas en el pescado destinado al consumo humano”, asevera la investigadora.
Aunque ambos procesos reducen las microcistinas, cada cual actúa de una forma sobre ellas. Mientras que el horno microondas destruye en parte estas toxinas, en el hervido pasan al agua. “La detección de estas toxinas en el agua sugiere que hay riesgo en usar el agua en la que se hierve el pescado para hacer sopas, por ejemplo”, precisa.
Cocinando en el laboratorio
Para determinar si el cocinado en el microondas y el hervido afectaban a las concentraciones de microcistinas, los científicos eligieron la tilapia, un pez con interés comercial utilizado en acuicultura, con el objetivo de comprobar los efectos de cocinado en los riesgos asociados a su consumo. Para ello, se centraron en el músculo del pescado al que añadieron dosis puras de las microcistinas más comunes que se encuentran en estas especies.
Para comprobar los efectos del cocinado en horno microondas, introdujeron las muestras durante uno y cinco minutos. En el caso del hervido, utilizaron dos procesos. En el primero, introdujeron el pescado en agua en ebullición, y en el segundo en agua fría que llevaron posteriormente a ebullición. A continuación analizaron el contenido de toxinas en el músculo. En ambos casos habían disminuido.
“El horno microondas produjo un degradación significativa de las toxinas, entre un 25 y un 36%, tras 5 minutos de procesado. Sin embargo, en los dos métodos de hervido, tras dos minutos, se produjo un descenso de las concentraciones de tóxicos de un 50%, que se transfieren en parte al agua de cocción”,  matiza.
Referencia bibliográfica:
Ana María Cameán et al.: "Effects of termal treatments during cooking, microwave oven an boiling, on the unconjugated microcystin concentration in muscle of fish". Food and Chemical Toxicology.