Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

Beneficios de comer despacio

5 RAZONES PARA DEJAR LAS PRISAS

En ocasiones no es sólo cuestión de tiempo sino de hábito la opción de comer más o menos deprisa. Comer despacio es una forma 'sencilla' de aportar salud al organismo y eliminar el estrés de una parte tan importante de la rutina diaria.
   
Foto: YURI ARCURS
  • Menor consumo calórico: las señales químicas que el estómago envía al cerebro para informarle de que se ha consumido la cantidad suficiente de alimentos suponen un intervalo de tiempo a tener en cuenta para aminorar el ritmo al que se come. Un estudio dirigido por Meena Shah, de la Universidad Cristiana de Texas (Estados Unidos) señala que las personas con un peso normal que comen más despacio ingieren una cantidad menor de calorías.
  •    Aumento de la saciedad: el estudio de Shah, realizado en personas con peso normal y con sobrepeso, muestra que al acabar de comer, la sensación de hambre es menor tras finalizar aquellas comidas que se realizan a un ritmo más pausado, independientemente del peso de la persona.
  •    Menos molestias digestivas: el hipo o los gases pueden presentarse más a menudo dada la rapidez con la que se come, ya que junto con los alimentos puede llegar al organismo una mayor cantidad aire. Otro estudio, en este caso de la Universidad de Carolina del Sur (Estados Unidos) y publicado en la 'American Journal of Gastroenterology', afirma que comer deprisa puede dar lugar a un tipo concreto de indigestión llamado reflujo gastroesofágico.
  •    Más placer para los sentidos: una comida a toda prisa impide que el gusto, la textura, el aroma y el color de los alimentos que participan en el plato se disfruten mientras se está comiendo. Más tiempo para comer se traduce en más tiempo para agradar al paladar y al olfato. Sin lugar a dudas que será uno de los momentos del día más adecuados para disipar parte del estrés acumulado.
  •    Mejor hidratación: el estudio de Shah, publicado en 'Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics' muestra que quienes participaron en una comida más relajada consumieron más cantidad de agua. Shah concluye que el mayor consumo de agua al comer despacio probablemente produce la distensión del estómago y contribuye a un menor consumo de alimentos.
Fuente: infosalus.com

martes, 21 de enero de 2014

Ingredientes presentes en el chocolate, té o en las bayas podrían prevenir la aparición de diabetes tipo II

Foto: CEDIC
Algunos ingredientes presentes en el chocolate, té o en las bayas, como los flavonoides o los antocianinas, podrían prevenir la aparición de diabetes tipo II, según ha mostrado un estudio realizado por la Universidad de East Anglia y el King College de Londres (Reino Unido).
   
De hecho, los resultados de la investigación realizada a 2.000 personas, publicados en la revista 'Journal of Nutrition', han mostrado que el consumo elevado de estos compuestos está asociado con una menor resistencia a la insulina y una mejor regulación de la glucosa en sangre.
   
"Nuestra investigación analizó los beneficios de comer ciertos subgrupos de flavonoides. Nos centramos en flavonas, que se encuentran en las hierbas y verduras como el perejil, el tomillo y el apio y las antocianinas, que se encuentran en las bayas, uvas rojas, vino y otras frutas y verduras de color rojo o de color azul", ha explicado la profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad de East Anglia, Aedin Cassidy.
  
 Asimismo, los expertos han comprobado que el consumo de estas sustancias reduce también la inflamación crónica, asociada a muchos problemas de salud como, por ejemplo, la diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

   
Ahora bien, según ha reconocido la investigadora, todavía no se ha determinado cuál es la cantidad exacta de estos compuestos que hay que ingerir para reducir potencialmente el riesgo de padecer diabetes tipo II.

miércoles, 15 de enero de 2014

La Asociación +Brócoli emprende una campaña de promoción en los mercados y en las redes sociales para promover su consumo

‘Piensa en ti, +rico, +sano, +fácil’ es el nombre de la acción que informa de sus bondades, en la que colaboran 10.000 puntos de venta de toda España, e incluye degustaciones en mercados


La Asociación para el Consumo de Brócoli (+Brócoli) ha iniciado esta semana la campaña de etiquetado ‘Piensa en ti, +rico, +sano, +fácil’, que hasta el próximo 27 de enero incluye la promoción y difusión de las bondades de la hortaliza.
En concreto, se desarrollará tanto en 10.000 puntos de venta de toda España, como a través de las degustaciones de producto que acogerán mercados de abastos de Valencia, o Madrid; y la campaña de comunicación en redes sociales que anima a etiquetar con el hashtag #másbrócoli las recetas, consejos y otras virtudes compartidas por los usuarios en plataformas como Google+TwitterFacebook e Instagram.
España es el segundo país productor y el primer exportador mundial de brócoli, un dato que justifica la misión de esta asociación sin ánimo de lucro de dar a conocer entre la población las propiedades de una hortaliza caracterizada por su sabor, su fácil preparación y sus propiedades nutritivas. De ahí que el lema de la campaña impulsada por +Brócoli sea ‘+rico, +sano, +fácil’, con el objetivo de compartir las características saludables de esta verdura en una etiqueta que lucirán todos los embolsados del producto durante los días de la campaña.
Degustaciones en mercados
Asimismo, el consumidor podrá saborear de primera mano el brócoli en las degustaciones apadrinadas por chefs de reconocido prestigio, como la que acogerá el próximo miércoles 15 y jueves 16 de enero el Mercat Central de Valencia, con Ricard Camarena como maestro de fogones; o las que seguirán en Madrid (Mercado de Santa María de la Cabeza, 23 de enero de 12 a 15 horas; Mercado de San Antón, 24 de enero de 12 a 15 horas; y Mercado de San Miguel, 24 de enero de 19 a 21 h y 25 de enero de 12 a 15h).
Campaña de etiquetado en redes sociales
Una de las novedades de este año es la apuesta de +Brócoli por mantener un contacto más directo si cabe durante la campaña con los usuarios de las redes sociales. Así, la asociación anima a emplear el etiquetado del brócoli en dichas plataformas a través del hashtag #másbrócoli para conseguir poner en común experiencias culinarias, fotografías saludables, recetas y contenido especializado sobre las numerosas modalidades gastronómicas de disfrutar del producto.
Como incentivo para animar a los internautas a compartir sus experiencias, la asociación premiará al finalizar la campaña a las propuestas más interesantes.
+Brócoli es una asociación nacional sin ánimo de lucro, independiente y abierta a todos aquellos que creen en la idea de que la promoción es la mejor vía para incrementar el consumo de brócoli en España y en Europa. Productores en origen, industria transformadora, comercio, universidades, asociaciones sectoriales y empresas de servicios se han sumado a esta iniciativa.
Fuente:Besana.es
Enlace:+brócoli

miércoles, 8 de enero de 2014

Dietas de adelgazamiento: los errores más frecuentes

Adelgazar es uno de los propósitos recurrentes del nuevo año, sobre todo después de los excesos gastronómicos de la Navidad. Pero al ponernos a dieta cometemos siempre los mismos errores por culpa de ideas preconcebidas y equivocadas. Seguimos buscando la dieta ideal para perder peso, aunque pueda perjudicar nuestra salud


EFE/Marimer Codina
Si durante la Navidad hemos ganado dos o tres kilos, este sobrepeso se irá como ha llegado cuando recuperemos la vida rutinaria, con una dieta controlada y aumentando la actividad física, sin necesidad de someternos a un régimen alimenticio restrictivo.
“Para perder ese peso de más y mantenernos hay que llevar una dieta equilibrada y variada y,  en todo caso, reducir un poco el tamaño de la ración y hacer ejercicio”, explica Aranzazú Aparicio, profesora titular en el Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Pero si decidimos ponernos a dieta seguro que caemos en algunos tópicos y errores, que se convierten en peligrosos sobre todo en personas con problemas de obesidad ya que pueden sentirse frustrados ante resultados poco duraderos.

Los tópicos de los alimentos
“Ningún alimento es capaz de hacernos adelgazar. Los únicos que adelgazan son aquellos que nos dejamos en el plato”, apunta Aranzazú Aparicio, quien analiza estos tópicos recurrentes.

  • Evitar el pan y la pasta: Falso. No hay que descartar la pasta y el pan, sino consumirlos de forma moderada y sin mezclar con otros alimentos ricos en grasas.  La recomendación es tomar 6 raciones de cereales al día.  “Una ración de pan son 30 gramos”, resalta la especialista quien recuerda que los hidratos de carbono proporcionan 4 kilocalorías por gramo frente a las 9 de las grasas y las 7 del alcohol, además de ser fuente de fibra. Apunta, no obstante, que los hidratos de carbono se metabolizan peor por la noche, pero eso no quita “para cenar una sopa con un puñadito de fideos y una fruta o lácteo con el fin de facilitar la digestión”.
  • Evitar las legumbres: Es un error desterrarlas de los menús. Cocinadas con hortalizas o arroz aumenta el valor nutricional y disminuye el contenido calórico. Además, tienen fibra y alto poder saciante.
  • Mejor edulcorante que azúcar: Falso. Una cucharita de azúcar aporta 8 calorías al café del desayuno. Un aporte calórico mínimo respecto a la media de 2.000 calorías diarias de una dieta equilibrada prototipo. Además, algunos estudios han constatado que los edulcorantes no activan las señales de saciedad.
  • Comer ensalada como plato único: Otro error habitual cuando sustituimos los primeros y segundos platos de las comidas por una ensalada como plato único. Es cierto que son ricas en agua y pobres en hidratos de carbono, proteínas y grasas por lo que no engordan. Pero no pasa mucho tiempo hasta que el hambre irrumpe con fuerza y esto es negativo. La profesora Aparicio aconseja tomar alimentos con efecto saciante como plato principal (arroz, pasta, legumbres) y dejar las ensaladas como guarnición.
  •  Los plátanos, uvas o higos tienen muchas calorías: Cierto es que son más calóricos que la manzana o la pera pero, en cualquier caso, no llegan a 100 kilocalorías por cada 100 gramos de porción comestible. Aranzazu Aparicio apunta que, tomadas en menor cantidad, aportan una cantidad de energía similar a una naranja mediana, por lo que no hay que eliminarlas de las dietas para adelgazar.
  • EFE/J.M.Aragón
    Tomar fruta después de las comidas engorda: Falso. La fruta tiene bajo contenido calórico, el mismo si se toma antes, durante o después de las comidas. Existe el riesgo de dejar de consumirla y eso, a la larga, puede provocar deficiencias nutricionales. También se cree que la fruta como colofón de la comida disminuye la absorción de nutrientes, algo inexacto ya que  incluso lo favorece (por ejemplo, la vitamina C de la naranja facilita la absorción del hierro).
  • El pomelo quema grasa: Error, pero sí tiene un gran poder diurético que ayuda a eliminar líquido. Sin embargo, “hay que recordar que la pérdida de peso tiene que asociarse a una reducción de grasa y no de líquidos, lo que solamente se consigue con una dieta hipocalórica combinada con ejercicio físico”, subraya la experta.
  • El aceite de oliva no engorda:  Este aceite, al igual que el resto, tiene un contenido energético de 9 kilocalorías por gramo, por lo que su consumo debe moderarse, especialmente en las dietas de adelgazamiento. Pero debe prevalecer sobre otros aceites de origen vegetal (coco o palma), mantecas y mantequillas, debido a su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados y sustancias antioxidantes, relacionados con una disminución del riesgo cardiovascular.
  • Los alimentos integrales no engordan: No es del todo correcto. Sí es cierto que aportan más fibra, vitaminas, minerales y fitoquímicos (sustancias derivadas de plantas cuya ingesta beneficia a la salud) que los no integrales y provocan mayor sensación de saciedad. Aranzazú Aparicio advierte ante productos integrales de bollería que contienen gran cantidad de grasa, especialmente saturada, que aumentan las calorías y y el riesgo de  enfermedad cardiovascular.
  • Consumir de forma indiscriminada alimentos light o bajos en calorías: Existe la creencia de que la energía que aportan los alimentos light es insignificante y se suele abusar de ellos. Es verdad que aportan menos calorías que sus homólogos si se consumen en igual proporción.  Pero algunos de estos alimentos contienen una elevada cantidad de grasas y azúcares y un mayor contenido en aditivos necesarios para su elaboración.
  • No beber agua durante las comidas: Falso. El agua no aporta calorías al no contener nutrientes. Tomar agua durante las comidas, no sólo ayuda a mejorar el estado de hidratación, sino que también ayuda a llenar el estómago y sentirnos llenos.
  • Los alimentos contienen calorías negativas: La profesora Aparicio explica que existe la teoría desacertada de que hay alimentos (como la piña o los espárragos) que necesitan más calorías para digerirlos de las que realmente aportan. Pero lo que ocurre es que la ingesta de alimentos provoca un aumento del gasto de energía para poder realizar la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes que contiene el alimento. Esto se conoce como termogénesis inducida por la dieta y representa aproximadamente un 10% de las calorías de los alimentos que se ingieren, pero todos los alimentos proporcionan más o menos energía según su composición.
Reparto de energía
Inexacto es también creer  que cuanto menor sea el número de comidas al día, más controlamos el peso. Lo ideal es  repartir la energía diaria en  4/5 comidas y no omitir ninguna. Ayuda a tener menos apetito entre una comida y otra y elimina la tentación de picar, además de aumentar la ingesta de vitaminas, minerales y fibra y disminuir el consumo de grasa.

Elegir la dieta incorrecta
Al elegir el método para adelgazar también se cae en los mismos errores. Dos son las dietas elegidas por la gran mayoría:
  • Dieta disociada: Permite tomar la cantidad de alimentos que se quiera, siempre que no se mezclen, por ejemplo hidratos de carbono y proteínas, en la misma comida ya que, según la explicación ofrecida, las proteínas necesitan un medio ácido en el estómago para su digestión, mientras que los hidratos de carbono necesitan un medio alcalino. Está demostrado científicamente que las enzimas actúan de igual forma, independientemente de los alimentos que consumamos. Además, no hay que olvidar que los alimentos son mezclas heterogéneas de nutrientes.
  • Dieta hiperprotéica: Se basa en una elevada ingesta de alimentos proteicos (carnes, pescados, huevos y mariscos) y un escaso consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono. Según la experta, aunque se produce una bajada rápida de peso al ser hipocalóricas, son poco saludable ya que la prevalencia de proteínas hace que los riñones tengan que trabajar más para eliminar los productos de desecho de las mismas. Además, la pérdida de peso se debe, en gran medida, a la pérdida de agua y no de grasa y se recupera rápidamente cuando se abandona. También la ausencia de hidratos de carbono provoca la formación de cetonas que se acumulan en la sangre y que pueden provocar náuseas y fatiga.
La profesora de la Universidad Complutense Aranzazú Aparicio anima a bajar de peso de forma progresiva con una dieta moderada, equilibrada y variada. Y, sobre todo, aumentar la actividad física. “Si hiciéramos más ejercicio no haría falta restringir tanto la ingesta energética”, subraya.

Fuente: efesalud.com


martes, 3 de diciembre de 2013

Sanidad enseña a los niños que una alimentación equilibrada y el ejercicio físico son hábitos "saludables y divertidos"

Foto: EUROPA PRESS
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha presentado a los niños del Colegio de Infantil y Primaria Escuelas Bosque de Madrid el proyecto 'Activilandia', una iniciativa que tiene como objetivo enseñar a los escolares que una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio físico son hábitos "saludables" y, también, "divertidos".
   El proyecto, puesto en marcha por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), es un 'parque temático virtual' dedicado a promover la alimentación saludable y el ocio activo en los niños de primaria (de 6 a 12 años) y, al mismo tiempo, aporta contenido informativo para padres y madres y educadores.
   Asimismo, la importancia de esta campaña radica en el hecho de que, según datos del departamento que dirige Mato, el 45 por ciento de los niños españoles de 6 a 9 años padece exceso de peso. Por este motivo, 'Activilandia' combina contenidos lúdicos y educativos en distintos formatos audiovisuales: juegos digitales vídeos, música, descargas, animaciones en dos y en tres dimensiones.
   Ahora bien, aunque se presenta en un soporte digital multiplataforma, accesible a través de Internet, "no es un contenedor de videojuegos ni un pasatiempo digital convencional", sino que es una herramienta divulgativa que aprovecha "todo el potencial" de las nuevas tecnologías para promover actividades y nuevos comportamientos en la vida de los usuarios.
   De este modo, plantea consejos para realizar una alimentación variada y equilibrada, juegos y actividades en familia, en la escuela, en el parque con amigos, deportes, baile, así como otros hábitos saludables de higiene o sueño adecuado.
   Además, pretende fomentar el consumo de frutas y verduras; la reducción de la ingesta de grasas, azúcares añadidos y salud; el consumo de agua; y práctica habitual de ejercicio físico, evitando así que los pequeños estén sentados muchas horas delante del ordenador o de la televisión.

   Para ello, 'Activilandia' establece dos 'targets' de edad: de 6 a 9 años y de 9 a 12, y cuenta con 10 atracciones, tres actividades especiales, un concurso, siete juegos interactivos, también en
versión 'app' para móviles, 12 descargables en 'PDF' con contenido lúdico y didáctico y nueve vídeos didácticos, además de un observatorio para familias y educadores.


jueves, 14 de noviembre de 2013

Un millón más de diabéticos en España en solo dos años

Mientras en unos países la ignoran por desconocida y en otros se le ha perdido el respeto porque no duele, el nuevo Atlas de la Diabetes advierte de que en los dos últimos años la prevalencia en España ha aumentado un 33,41% en adultos. Si la población no se decide a combatirla con dieta sana y ejercicio, en 2035 serán el doble: 5,1 millones de enfermos, tantos como los habitantes de la Comunidad Valenciana.

Hoy, Día Mundial contra la Diabetes, ¿cuántos lucirán en la solapa o en su perfil de Facebook un círculo azul, símbolo de la lucha contra esta enfermedad? Seguro que menos de los que sienten la necesidad solidaria de vestir el lazo rosa o rojo. La mayoría desconoce que la diabetes mata a más de 25.000 españoles cada año, frente a los 6.300 fallecimientos por cáncer de mama o el millar de muertes del sida. Es una asesina silenciosa que se sirve de la ignorancia y de un estilo de vida insano. 
La Federación Internacional de la Diabetes (IDF, en sus siglas en inglés) ha dado hoy a conocer las cifras que arroja el último atlas de esta dolencia: hay 382 millones de casos en el mundo, de los que el 46% aún no han sido diagnosticados. En 2011 había un total de 366 millones de diabéticos de entre 20 y 79 años, por lo que la enfermedad ha 'captado' a otros 16 millones en solo dos años. 

El Atlas de la Diabetes es una estimación bioestadística de la prevalencia actual de la enfermedad en el mundo y de la evolución que experimentará en el futuro. Este análisis bienal es elaborado por la IDF, que aglutina 200 asociaciones de pacientes y sociedades científicas de 160 países, incluida la Sociedad Española de Diabetes (SED). Los datos se recaban tanto en revistas científicas como de estadísticas de las administraciones nacionales, organismos internacionales e investigadores. 

Un futuro oscuro 

Uno de cada diez habitantes del planeta tendrá un páncreas que no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales en el año 2035. IDF alerta de que si no se adoptan políticas más ambiciosas y adaptadas a la particularidad cultural de cada región, en el plazo de 22 años el total de diabéticos será el doble: 592 millones, tantos como toda la población de Estados Unidos, Brasil y Alemania juntos. 
En 2035, el 10% del planeta no producirá suficiente insulina
para mantener los niveles de glucemia normales. / Berliner Verlag-EFE

Alrededor del 90% de los diabéticos sufren diabetes mellitus o tipo 2. Es el trastorno metabólico más común y da la cara en la edad adulta debido a la obesidad y el sedentarismo, por lo que se puede evitar. Las otras dos categorías más frecuentes son la tipo 1, que se diagnostica en la infancia, y la diabetes gestacional.
En España, la evolución de la diabetes ha ido pareja al avance mundial. Entre 2011 y 2013 ha aumentado el número de casos en un 33,41% y la previsión de la IDF para 2035 coincide en que la cifra de diabéticos, como en el conjunto del planeta, se duplicará de 2,8 a 5,1 millones de afectados.

Actualmente, la IDF calcula que la tasa de prevalencia nacional (casos en adultos/población adulta total) es del 10,83%, lo que supone que se ha disparado un 33,09% desde 2011. Y seguirá esa tendencia al alza con un 14,39% previsto para el año 2035, de acuerdo con el Atlas de la Diabetes. 
"La prevalencia real de la diabetes tipo 2 en España ya es del 13,8%, como recoge el Estudio di@bet.es que se realizó en 2011 en 5.800 mayores de 18 años de todo el territorio nacional. La tasa del Atlas se sitúa en 10,83% porque es una estimación", añade Franz Martín Bermudo, vicepresidente de SED y catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. 

Una patología carísima 

A pesar de los esfuerzos de especialistas, asociaciones y administraciones por divulgar la prevención, el número de españoles que no saben que padecen diabetes sigue siendo muy elevado: 1.387.000 afectados, el 36,59% del total, lo que incide tanto en las complicaciones como en los fallecimientos y en el gasto sanitario. 
Las arcas públicas españolas soportan un coste medio por diabético de 2.449 euros al año, cerca del doble de la media global. La factura mundial ya consume 571.000 millones de dólares, lo que supera con creces las estimaciones de gasto de 490.000 millones que previó la IDF para 2030. Ni por esas se invierte la tendencia. 
Paradójicamente, la mayoría de estos diabéticos tienen en su mano la posibilidad de no serlo. Leonor Guariguata, bioestadística de la IDF y miembro del Comité Ejecutivo del Atlas de la Diabetes, asegura a SINC que “se ha comprobado que hasta el 80% de casos de diabetes tipo 2 en pacientes de alto riesgo pueden ser prevenidos adoptando un estilo de vida sano. En gente que ya tiene diabetes, estos cambios también son elementales para prevenir el desarrollo de complicaciones como amputaciones, derrames cerebrales, ceguera o fallecimientos”.
Entonces, ¿por qué tanta resistencia? “No se teme a la diabetes porque no duele”, explica el doctor Martín Bermudo. “No es contagiosa y su avance no se siente hasta que las complicaciones son irremediables. En los certificados de defunción no figura que la muerte es debida a la diabetes sino a fallos orgánicos. Estamos trabajando para que sí aparezca esta causa y la gente se conciencie de que mata”. 
La falta de miedo unida a una pésima dieta, el sedentarismo y una mayor esperanza de vida son los motores de esta pandemia en nuestro país. En el caso de los países empobrecidos habría que añadir, como subraya Guariguata, “el escaso acceso a buenos servicios sanitarios de calidad y el crecimiento de las poblaciones urbanas”. 

Sudar más, comer más y mejor 

El apego a la comida basura y el sofá no se explica únicamente desde la pereza o la glotonería. “Dar órdenes a la gente no funciona –advierte Martín Bermudo–. En unas jornadas sobre diabesidad, un término que hemos acuñado para asociar la diabetes y la obesidad, los psicólogos clínicos nos hicieron ver que obligar a una persona a que cambie su estilo de vida es una técnica invasiva más. Tus hábitos están relacionados con la vida social, las relaciones familiares, tu intimidad. Que se metan en ellos molesta más que una colonoscopia”. 
Por eso, el portavoz de la SED defiende que se produciría un punto de inflexión si se apostase por una buena educación en salud durante los primeros quince años de vida, y se diese a los diabéticos terapia conductual para salvar ese estilo de vida pernicioso; un método que ya ofrecen clínicas privadas de Estados Unidos. 
Sin olvidar un cambio de mentalidad de los poderes políticos, económicos, empresariales y sociales, insiste Martín Bermudo: “El gobierno sueco aplica desgravaciones fiscales a las empresas que dedican una hora de la jornada a que sus trabajadores hagan deporte. Eso sí es luchar contra la diabetes”.

No es una enfermedad de ricos ni de viejos 

Hombre urbanita de entre 40 y 70 años es el perfil medio del diabético tipo 2 en todo el mundo. La estadística destierra la falsa creencia de que es una enfermedad de personas mayores. El 80% tienen entre 40 y 59 años y habitan países pobres o en vías de desarrollo, como recoge el Atlas de Diabetes 2013 de la IDF. 
China vuelve a encabezar el top ten de los países con más afectados: 98 millones. Le sigue India, con 65,1 millones. Tokelau, un pequeñísimo archipiélago ubicado al sur del Pacífico, ostenta el primer puesto de la tasa de prevalencia con un 37,5%. En el futuro, África, con un incremento de enfermos del 109%, junto con Oriente Medio (96%) y el sureste asiático (71%) serán los motores de ese luctuoso despegue previsto para 2035. 
La bioestadística Leonor Guariguata comenta que “las islas del Pacífico, y muchas otras islas en el mundo, han tenido un desarrollo económico en los últimos 30 o 40 años que ha revolucionado el ambiente. Además, se ha encontrado que ciertas poblaciones de las islas del Pacífico están predispuestas genéticamente a desarrollar la enfermedad”.
Europa figura como la región con la menor tasa de prevalencia, aunque es la primera en diabetes tipo 1.
Fuente:  agenciasinc.es

martes, 11 de junio de 2013

Acuerdo de colaboración entre la Fundación Española del Corazón (FEC) y GO fit

La Fundación Española del Corazón (FEC) ha firmado, ayer lunes, un acuerdo de colaboración con GO fit con el objetivo de potenciar la práctica deportiva y los hábitos de vida saludables entre la población como medida de prevención de las enfermedades cardiovasculares.

GO fit estará presente durante la Semana del Corazón de Madrid, que se llevará a cabo del 24 al 29 de septiembre de 2013, donde además de informar acerca de distintos ejercicios físicos y hábitos saludables, también se desarrollarán actividades deportivas dirigidas. Del mismo modo, monitores de GO fit llevarán a cabo la actividad para escolares Muévete Corazón, organizada por la FEC y donde se espera la participación de más de 600 niños.

Por su parte, la FEC aportará conocimiento científico y recomendaciones médicas a través del espacio Rincón del Corazón, situado en la página web de GO fit. Del mismo modo, participará activamente en algunas de las actividades organizadas por la cadena de centros deportivos como carreras populares y días de bicicleta.

Según la FEC, la mejor manera de fortalecer el corazón es mediante el ejercicio aeróbico. Este tipo de actividades reducen la presión arterial y ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Aún así, es necesario moderar la intensidad y el volumen de las actividades aeróbicas y tomar consciencia de los límites de nuestro cuerpo, ya que dependiendo de ello, la práctica deportiva puede tener efectos beneficiosos para el corazón o, por el contrario, suponer un riesgo cardiovascular.

La FEC es una entidad sin ánimo de lucro, promovida por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), cuyos objetivos principales son la prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante la educación sanitaria de la población y la difusión de hábitos de vida cardiosaludables.

Según el Dr. Plaza, “adquirir el hábito de realizar ejercicio de manera regular, mantener una dieta equilibrada y eliminar algunos malos hábitos, como fumar son factores esenciales para mantener una buena salud cardiovascular. Mediante esta colaboración las recomendaciones de la FEC llegaran más lejos y podrán, por tanto, beneficiar a un mayor número de personas. Además,” – ha añadido – “GO fit es una organización entre cuyos objetivos se encuentran vivir más y mejor y realizar ejercicio adaptado para todas las franjas de edad lo que, no solo coincide con los valores de la FEC, sino que nos permite aunar esfuerzos de una manera muy fácil y efectiva”.

martes, 21 de mayo de 2013

Quinoa, el alimento de los incas


 
La quinoa o quinua, es una planta andina, perteneciente a la familia de las quenopodiáceas (como las espinacas, acelgas o remolacha). Su cultivo, en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, presenta una alta adaptación a diferentes condiciones climáticas, suelos, culturas y necesidades alimentarias, creciendo desde el nivel del mar, en Perú, hasta los 4.000 metros de altitud en los Andes. No hay muchas referencias que asocien esta planta con ritos religiosos, aunque se data su domesticación entre 3000 y 5000 a.c, en Perú y Chile. A la llegada de los españoles a Sudamérica, la quinua se cultivaba en todo el imperio inca, siendo Pedro de Valdivia el primero en dejar constancia de su cultivo en los alrededores de Concepción. Más tarde Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales describe la quinoa como «segundo grano más cultivado en la Tierra, parecido al mijo o arroz pequeño». Estamos, por tanto, ante un alimento muy conocido y extendido en Latinoamérica y que la profusión de emigrantes de estos países en España y, por consiguiente, el acercamiento de sus costumbre culinarias y la aparición de restaurantes de estos países en nuestra ciudades, ha hecho de la quinoa un ingrediente más común en nuestras mesas y que por sus cualidades nutricionales debemos tener en cuenta y asimilarlo a nuestra dieta, más allá de una moda pasajera. Además, otro motivo para dedicar estas líneas a este alimento es que la FAO celebra en 2013 el Año Internacional de la Quinua.

No es un cereal
Aunque lo parezca la quinoa no es un cereal, con el cual también comparte algunas características como ser un alimento muy completo, de fácil asimilación y digestión, rico en fibra, como los cereales integrales, pero no tiene gluten, lo que le hace apto para el régimen especial de celiacos. Su sabor natural se puede asociar al del arroz integral.
Por sus propiedades y grandes valores nutricionales, la quinoa fue utilizada en principio como medicamento, especialmente por su alto contenido en proteínas. Algunas variedades llegan a concentrar hasta un 23 por ciento de proteína, más que el trigo o el maíz. Además su proteína está considerada como de alto valor biológico, lo que hace de su consumo muy apropiado para las personas que siguen una alimentación estrictamente vegetariana o de escaso consumo de proteínas de origen animal.
Muy importante, y base de su consideración de producto de uso medicinal, es su alto contenido en aminoácidos como la lisina, básico en el desarrollo cerebral, como de arginina e histidina, que en otras ocasiones hemos comentado su importancia en los procesos de crecimiento infantil. También son altos los contenidos en metionina y cistina. La cistina actúa en el metabolismo de la piel y pelo.

Los valores en contenidos grasos, según variedades, puede alcanzar el 9 por ciento, con la particularidad de su contenido en ácido linoleico, una grasa esencial polinsaturada del grupo de ácidos Omega 6, que es un precursor en diversos procesos en el correcto funcionamiento y estabilidad de las membranas celulares y desarrollo del sistema nervioso. Entre los contenidos de minerales hay que resaltar la presencia de hierro, calcio, magnesio, fósforo, potasio y sodio, y entre las vitaminas la C, E, B1, B2 y la niacina. Por su bajo nivel glucémico es un alimento recomendable para personas con diabetes, pues aumenta en menor medida los niveles de azúcar en sangre tras su ingestión.

Cómo prepararla

La quinoa la podemos encontrar, en la forma más elemental, en grano, o bien triturada o en harina, y en los puntos de venta de preparados para dietas vegetarianas como hamburguesas. Si partimos de las forma de granos, para su preparación es necesario lavarla bajo un abundante chorro de agua fría, pero no dejarla en remojo, para que en este proceso eliminar la saponina que se encuentra en su superficie, un compuesto tóxico para nuestro organismo, además de dar un sabor amargo. A continuación hay que realizar dos fases de hervido, una primera cocción en abundante agua y sin sal. Tras unos minutos escurrimos los granos y los ponemos de nuevo en agua hirviendo, aproximadamente unos 15 minutos, hasta que veamos que los granos revientan, doblan su volumen y liberan su germen blanco. Entonces, retiramos del fuego, escurrimos y dejamos enfriar a temperatura ambiente, para consumirlo directamente o como acompañante de otros alimentos, añadido a sopas o en preparaciones similares a las que hacemos con las pastas.
Pero lo más tradicional es tostar los granos y molerlos para hacer una harina, que también podemos encontrar ya preparada en el comercio. Con esta harina es posible hacer panes, bizcochos o galletas, utilizándola como la harina de trigo o de maíz. También es posible mezclar harinas de quinoa con trigo y de esta forma se consiguen masas de pan más resistentes, al favorecer la absorción de agua. En los países andinos es muy común mezclar la harina de quinua con leche o con queso, para acompañar platos de huevos o carnes.

Puedes leer el artículo completo aquì

Entrevista al Doctor Manuel Aguilar

Este mes tenemos la suerte de contar en Bienestar 2.0 con la presencia del Doctor Manuel Aguilar, con el que coincidimos en los Encuentros ConCiencia, y que ha tenido la amabilidad de respondernos a unas preguntas relacionadas con la diabetes. Desde aquí todo el equipo de Alegra salud, queremos darle las gracias por participar en nuestro blog con su valiosa contribución.

Manuel Aguilar es Coordinador del II Plan Integral de Diabetes de Andalucía y Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz. Además es el ex-presidente de la SED (Sociedad Española de Endocrinología).

Alegra salud: ¿Cómo valora la asistencia a las personas con diabetes en Andalucía? ¿Y con respecto al resto de España, qué diferencias encuentra?

Manuel Aguilar: La Organización Sanitaria Pública de Andalucía ha desarrollado herramientas específicas para la atención a la diabetes. Tanto el Plan Integral de Diabetes de Andalucía como el Proceso Asistencial Integrado de Diabetes, proponen estrategias orientadas a la prevención, tratamiento y rehabilitación de la diabetes y sus complicaciones, basado en la mejora continua y en la mejor evidencia científica disponible.

El Servicio de Salud Público de Andalucía incorpora en su cartera de Servicios las prestaciones diagnosticas y terapéuticas que requieren las personas con diabetes y propone modelos de coordinación específicos entre Atención Primaria y Hospitalaria para un adecuado cumplimiento de los objetivos.

Por lo que conocemos de la Estrategia Nacional de Diabetes del Ministerio de Sanidad, en Andalucía el nivel de desarrollo organizativo en la atención a la diabetes es muy elevado con respecto al resto de las Comunidades Autónomas.

AS: ¿En qué cree que se ha mejorado más en los últimos años, y cuáles cree que son los retos pendientes más importantes?

M.A.: Se ha mejorado en muchos aspectos. Se ha implantado un sistema global de cribado de retinopatía diabética en todo el territorio de la Comunidad Autónoma, se han creado Hospitales de Día en Centros Hospitalarios orientados a la resolución de problemas subagudos en diabetes para reducir ingresos hospitalarios evitables y mejorar la accesibilidad de pacientes y la coordinación con Atención Primaria. Se han creado equipos multidisciplinares de Atención al Pie Diabético con alto riesgo de amputación y se ha generado un sistema en Red de formación de educadores en diabetes para asegurar su presencia en todos los Centros Sanitarios. Además, actualmente, en todas las provincias existen Centros con capacidad para implantar sistemas de infusión continua de insulina en los pacientes que lo requieren.

Los retos más importantes pendientes son el desarrollo de sistemas de registros potentes sobre la población con diabetes y sus complicaciones así como incrementar y potenciar la investigación sobre diabetes en Andalucía.

AS: ¿Cuáles, en su opinión, han sido las ventajas de que se trate a las personas con diabetes de manera "integral"?

M.A.: La adecuada atención a las personas con diabetes sólo puede realizarse de forma multidisciplinar e integral. La diabetes mellitus es un proceso prototipo de patología crónica y, con mucha frecuencia, se asocia a otras co-morbilidades (hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, síndrome metabólico, etc). El pronóstico de la enfermedad, de sus complicaciones y de las patologías asociadas se halla, en gran medida, relacionado, no sólo con el control glucémico, sino con el control de los otros procesos patológicos presentes. Así, una mejor atención en la diabetes de forma integral, también supone una notable mejora de las alteraciones a las que frecuentemente se asocia.

AS: ¿Qué papel cree que juega el propio paciente en la prevención y el cuidado de la salud?

M.A.: El papel del paciente en la prevención de la diabetes y sus complicaciones es fundamental. De hecho, los profesionales sanitarios ejercen su función mediante una actitud de co-responsabilidad con el paciente. Aún así, el adecuado cumplimiento terapéutico y la correcta realización de los cuidados y del estilo de vida requieren la participación directa y activa del propio paciente.

AS: ¿Qué opinión le merecen las tendencias como el "Patient empowerment" o "Empoderamiento del paciente"?

M.A.: Esta propuesta es absolutamente adecuada y su desarrollo permite que el paciente adquiera las habilidades y recursos necesarios para poder disponer de la mayor autonomía y grado de responsabilidad en el control de su proceso.

AS: ¿Qué papel juegan las Nuevas Tecnologías en enfermedades como la diabetes?

M.A.: Las nuevas tecnologías suponen un importante apoyo a la adquisición de las competencias necesarias que el paciente precisa para alcanzar la autonomía deseada en la gestión de su proceso. Además, por si mismas, pueden mejorar el control metabólico y evitar el desarrollo de complicaciones agudas y crónicas así como disminución de ingresos hospitalarios.

AS: ¿Cuáles cree que son los grandes retos tecnológicos? ¿Dónde se centrarán los avances en los próximos años?

M.A.: El mayor beneficio que se podría aportar en la actualidad sería el desarrollo de tecnología avanzada que permitiese el control glucémico por métodos no cruentos, eliminando así la necesidad de la obtención de sangre capilar para el autoanálisis. Asimismo, el desarrollo de dispositivos de asa cerrada con sensores de glucosa y sistema de infusión continua de insulina permitiría aproximarnos a un óptimo tratamiento de la diabetes con mínimas molestias para los pacientes.






miércoles, 10 de abril de 2013

Los efectos de la "dieta cubana"


La pérdida de 5 kilos de media por persona durante años podría reducir en un tercio la mortalidad por enfermedades coronarias y en casi la mitad la de diabetes. BMJ




¿Qué ocurre cuando un país entero reduce su ingesta de calorías y aumenta el ejercicio físico? ¿Y si ocurre justo lo contrario? ¿Y si todos estos factores se analizan desde un punto de vista de prevalencia y mortalidad de diabetes y enfermeda cardiovascular? ¿Y si se hace durante 30 años? Esto es lo que ha hecho una investigación coordinada por Manuel Franco de la Universidad Alcalá y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y en la que han participado investigadores de Cuba y EE.UU. cuya conclusión más importante es que, las intervenciones poblacionales pueden ser de gran utilidad a la hora de promocionar la salud cardiovascular y disminuir la mortalidad por este tipo de patologías -principal causa de muerte en el mundo- y por diabetes.
Estudiar un población tan numerosa, tan homogéna -no hay grandes diferencias en salud, raza, renta o nivel educativo- y con unos hábitos de vida tan similares ,y hacerlo durante 30 años consecutivos, no es sencillo. De hecho, señala Franco, este trabajo es «casi único», en el sentido en el que se ha trabajado en un escenario «imposible de replicar en un ensayo clínico». De ahí, dice, la relevancia de estos datos que se publican en British Medical Journal y que han merecido un editorial del profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y Director del Departamento de Nutrición, Walter Willett, para quien el trabajo «añade una fuerte evidencia de que una reducción en el sobrepeso y la obesidad tendría enormes beneficios poblacionales».
Porque el trabajo muestra los efectos a largo plazo de una intervención sobre la población, tanto los positivos como los negativos. En 30 años, señala Franco, en Cuba han pasado muchas cosas desde un punto de vista de la alimentación y del ejercicio físico: así, experimentó una pérdida de peso moderada y un aumento importante de la práctica de ejercicio físico durante al menos cuatro años -1991-1995-. En esos años, denominados «periodo especial», señala el investigador, Cuba, sometida al embargo de EE.UU., sufrió una terrible crisis económica motivada por la caída de la Unión Soviética, principal sumistrador de alimentos y petróleo.

Sin combustible
Así, los cubanos pasaron a depender de sí mismos para desplazarse, debido a la falta de combustible, algo que provocó un aumento muy significativo (del 30% al 80%) del porcentaje de población con niveles de actividad física moderada. Al mismo tiempo, y de manera paulatina y sostenida, se redujo considerablemente la ingesta calórica per cápita, de 3.000 calorías diarias a 2.200 (equivalente a lo que recomiendan las dietas para perder peso). Como consecuencia se produjo una pérdida de peso generalizada de casi 5 kilos para una persona de talla normal. Los resultados del trabajo muestran el efecto de esta «obligada dieta»: así, en 1996, cinco años después del inicio de la pérdida de peso, se inición una rápida caída en la mortalidad por diabetes que duró seis años.

Pero para Franco, lo más interesante del ensayo es la comparación con los años posteriores, cuando la crisis terminó y los cubanos volvieron comer y a ganar peso. En esos años -entre 1995 y 2010-, lapoblación «engordó» una media de nueve kilos y la prevalencia de diabetes se disparó desde 1997. Como resultado de esta «bonanza», en 2002, se revirtieron estas tendencias y la mortalidad por diabetes inició una tendencia ascendente. Y, sorpredentemente, «aunque pensábamos que, una vez la población empezara a ganar peso, volvería a aumentar la mortalidad por enfermedad coronaria -que había disminuido un 34% durante los años 1996-2002-, lo que vimos fue que las tasas de defunciones se estabilizaron, es decir, dejaron de disminuir, pero no aumentaron. Esto contradice las tendencias más agoreras», apunta Franco.

Lecciones
Franco subraya el hecho de que con la pérdida de tan solo 5 kilos de media en toda la población mantenida durante años se podría reducir en un tercio la mortalidad por enfermedades coronarias y en casi la mitad las defunciones por diabetes. Además, también bajarían, en un porcentaje menor, las muertes por infarto cerebral o ictus.
Sin embargo, la «especial situación» de Cuba hace que sea muy difícil trasladar los resultados a España u otros países desarrollados. Así, creer que la crisis económica, como la que estamos inmersos, es «saludable» sería un error. Franco explica que «existen dos diferencias principales: la primera, que ésta no afecta por igual a toda la población (y, la segunda, que se dirige directamente a la alimentación ni al transporte de toda la población». Además, aunque el estudio no tuvo en cuenta el estado nuticional de la población cubana, lo cierto es que había estados de «desnutrición al comienzo de la crisis».
Pero para el investigador se pueden extraer algunas lecciones que sí son extrapolables: hemos aprenndido que debemos promover la salud en todos, como sociedad; además, para que una intervención de salud púbica tenga un impacto relevante, «no solo han de estar centradas en la población de riesgo, sino que afecten a toda la población: deben ser estrategias poblacionales», subraya.
«Se trata de comer menos y mejor, y sobre todo incrementar nuestra actividad física, no sólo que algunos estén delgados o se maten en el gimnasio, sino que toda la población pueda comer de manera equilibrada y andar o montar en bici en su día a día». En este sentido, el experto apunta a la promoción de políticas donde se primen formas de transporte mas activas que el uso del coche.
Los investigadores explican que, tras el análisis de los datos, no se puede concluir que uno de los tres factores (menor ingesta calórica, pérdida de peso y aumento de ejercicio) sea más importante que otro a la hora de disminuir la mortalidad cardiovascular.
Fuente:abc.es

jueves, 28 de marzo de 2013

Los padres con mayor nivel educativo dan de comer a sus hijos menos grasa y azúcar

Los niños de padres con bajo y medio nivel educativo comen menos verduras, frutas. / Idefics

El nivel de estudios de los progenitores influye en la frecuencia con la que sus hijos toman alimentos relacionados con la obesidad. Los niños de padres con bajo y medio nivel educativo comen menos verduras, frutas y más productos procesados y bebidas azucaradas.

 En el estudio han participado casi 15.000 niños entre dos y nueve años de edad.

Un grupo internacional de expertos de ocho países europeos ha analizado si existe alguna relación entre el nivel educativo de los padres y la frecuencia con la que sus niños consumen alimentos vinculados con el sobrepeso.
El estudio Identificación y prevención de los efectos sobre la salud inducidos por la dieta y el estilo de vida en niños(IDEFICS, por sus siglas en inglés) incluye datos de 14.426 niños de entre dos y nueve años procedentes de ocho países europeos: Italia, Estonia, Chipre, Bélgica, Suecia, Hungría, Alemania y España.
Los resultados, publicados en la revista Public Health Nutrition, confirman que los padres con menos estudios dan a sus hijos alimentos ricos en azúcares y grasas más frecuentemente que los que poseen un nivel educativo superior, que dan de comer a sus niños más productos de alta calidad nutricional, como verduras, frutas, pasta, arroz y pan integral.
“Las mayores diferencias entre familias de distintos niveles educativos se observaron en el consumo de frutas, verduras y bebidas azucaradas”, explica a SINC Juan Miguel Fernández Alvira, autor del trabajo e investigador de la Universidad de Zaragoza.

Para los autores, esto resulta en un mayor riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad en los niños procedentes de estratos socioculturales menos favorecidos.
“Los programas de prevención de la obesidad infantil a través de la promoción de una alimentación saludable deberían abordar de manera especial y específica aquellos grupos socioeconómicamente desfavorecidos, con el objetivo de minimizar las desigualdades de salud”, concluye Fernández Alvira.

Nutrición en los niños
La infancia –de los dos a los catorce años– es un periodo de crecimiento en el que aumentan las exigencias de energía y nutrientes. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud alerta de la importancia de controlar la alimentación de los más pequeños, puesto que alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso en 2010.
En realidad, las recomendaciones para los niños mayores de dos años no son muy diferentes de las que se aplican a los adultos. Se deben incluir en su dieta cereales, frutas y verduras, productos lácteos, carnes magras, pescado, aves, huevos y frutos secos.
Los dietistas y nutricionistas recomiendan a los padres que ofrezcan una amplia variedad de alimentos y que eviten usar la comida como un método para premiar o castigar un comportamiento. Los expertos creen que a estas edades ya se puede decidir qué porción tomar, siempre y cuando los alimentos sean sanos y nutritivos.
Fuente:sinc.es

martes, 19 de marzo de 2013

De padres sedentarios, adolescentes inactivos

Investigadores españoles afirman que es cuatro veces más probable que un adolescente sea inactivo físicamente cuando los padres son sedentarios. El trabajo revela a su vez que los jóvenes perciben que sus progenitores son agentes educativos con gran influencia en su estilo de vida.

Según el estudio, es cuatro veces más probable 
que un adolescente sea inactivo físicamente cuando
 los padres son sedentarios. / MJimages

Un estudio realizado por expertos de la Universidad de La Rioja (UR) concluye que los hábitos y educación de los padres repercuten en la actividad física de los adolescentes y la probabilidad de que no la practiquen se cuadriplica si los padres son sedentarios.
El trabajo, realizado por miembros del grupo Actividad Física Y Deporte en el espacio y tiempo de Ocio (AFYDO) se centró en explicar cómo, cuándo y por qué los padres ejercen una influencia negativa sobre hábitos saludables de sus hijos, favoreciendo la ausencia de actividad física de estos últimos.
Los resultados, publicados en el Journal of Sports Science and Medicine, analizan los comportamientos, actitudes y motivaciones que los adolescentes ponen de manifiesto frente a la práctica físico-deportiva en el tiempo de ocio. La muestra consultada comprende 1.978 alumnos, de entre 12 y 16 años, de centros escolares de la Comunidad Autónoma de La Rioja escogidos aleatoriamente.
Los autores realizaron una triangulación metodológica, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, a través de la aplicación de cuestionarios a los adolescentes y de grupos de discusión con padres, profesores y estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
En el momento de la encuesta el 78,4% de los jóvenes ejercía actividades físico-deportivas en su tiempo libre, el 18,5% habían dejado de practicarlas y el 3,1% nunca había participado en actividades de este tipo.
"Es cuatro veces más probable que un adolescente sea físicamente inactivo cuando sus padres nunca han participado en actividades físico-deportivas en su tiempo libre, mientras que cuando los adultos confieren gran importancia a la actividad física el sedentarismo de sus hijos se ve minimizado", apuntan los investigadores.

Gran influencia de los padres
Los jóvenes perciben que sus progenitores son agentes educativos con gran influencia en su estilo de vida sedentario. Sin embargo, el estudio confirma que el nivel educativo de los padres no afecta a la participación de sus hijos en actividades físicas.
Tanto profesores como adolescentes reprochan a los padres que la prioridad que conceden a los resultados académicos vaya vinculada en muchas ocasiones a una menor importancia de la práctica físico-deportiva en el espacio de ocio, lo que promueve efectos contraproducentes como la ausencia de estilos de vida activos entre los jóvenes.
Por otro lado, es tres veces más probable que las niñas eviten realizar actividades físico-deportivas en su tiempo libre, en comparación con los varones. Para los autores, el género se erige como un factor asociado fuertemente con estas prácticas y va a reclamar una atención más exhaustiva en futuras intervenciones y análisis.
A raíz de las conclusiones obtenidas se han puesto en marcha nuevos estudios. Así, junto con otras seis universidades españolas, la UR participa en un proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, que indaga en cómo la dinámica familiar puede incidir en el ocio físico-deportivo saludable de la población juvenil española.
Fuente: agenciasinc.es


jueves, 14 de marzo de 2013

La obesidad ha aumentado en España casi un 10 % en los últimos 25 años

Encuesta Nacional de Salud 2011-2012
Aunque el 75,3 % de la población española percibe su estado de salud como bueno o muy bueno, los resultados de la última encuesta nacional de salud, publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística, revelan que patologías crónicas como la hipertensión arterial, colesterol, obesidad y diabetes siguen su tendencia ascendente.


En España, el 53,7 % de los adultos tiene
 sobrepeso u obesidad. / CrazyFast_byncsa
El Instituto Nacional de Estadística publica hoy la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE), que recoge información sanitaria relativa a toda la población sobre su estado de salud y los determinantes personales, sociales y ambientales que determinan el uso de los servicios sanitarios.
Realizada desde 1987 en colaboración con el ahora Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, los principales resultados destacan el continuo aumento de la obesidad, que afecta ya al 17 % de la población adulta (18 % de los hombres y 16 % de las mujeres).
Mientras hace 25 años el 7,4 % de la población de 18 años o más tenía un índice de masa corporal igual o superior a 30 kg/m2 (límite para considerar obesidad), en 2012 este porcentaje supera el 17 %. Es más, si tenemos en cuenta también el sobrepeso el porcentaje de adultos afectados alcanza el 53,7 %.
Aunque la obesidad es más frecuente a mayor edad –excepto en mayores de 74 años–, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil (de dos a 17 años) llega al 27,8%. Es decir, uno de cada 10 niños tiene obesidad y dos sobrepeso, datos que son similares para ambos sexos.
Los españoles se sienten sanos
Otro de los resultados más reseñables de la ENSE es que el 75,3 % de la población percibe su estado de salud como bueno o muy bueno (79,3 % de los hombres frente al 71,3 % de las mujeres). Este porcentaje, 5,3 puntos mayor que el de 2006, es el más alto desde que se elabora la encuesta. 
Esto choca con los datos obtenidos para los trastornos crónicos, ya que al menos uno de cada seis adultos padece alguno de los más frecuentes: dolor de espalda lumbar, hipertensión arterial, artrosis, artritis o reumatismo, colesterol elevado y el dolor cervical crónico.
Además, la evolución de algunos de los principales trastornos crónicos y factores de riesgo muestra una tendencia ascendente. Desde 1993, la hipertensión ha pasado del 11,2 % al 18,5 %, la diabetes del 4,1 % al 7,0 % y el colesterol elevado del 8,2 % al 16,4 %. La enfermedad crónica más prevalente en la infancia (0-14 años) es la alergia, que afecta a uno de cada 10 menores, seguida del asma, que afecta a uno de cada 20.
Alcohol, tabaco y sedentarismo
Junto con el exceso de peso, el consumo de tabaco y alcohol y el sedentarismo son factores de riesgo para las principales enfermedades crónicas. Los nuevos resultados de la encuesta revelan que en España cada vez se fuma menos: desde 1993 a 2012 el porcentaje de población que consume tabaco a diario muestra un continuo descenso.
Así, mientras que en 1993 un 32,1 % de la población de 16 y más años (44 % de los hombres y 20,8 % de las mujeres) consumía tabaco a diario, en 2012 ha caído hasta el 24 % el porcentaje de la población de 15 años o más que afirma fumar todos los días (27,9 % de los hombres y 20,2 % de las mujeres).
Además, según los datos publicados hoy el consumo habitual de alcohol desciende aunque se destaca el consumo intensivo de riesgo entre los jóvenes, con riesgo de producir problemas agudos. El 13,4 % de la población de 15 años o más ha consumido alcohol de manera intensiva al menos una vez en el último año (19,7 % de los hombres y 7,3 % de las mujeres).
Por último, cuatro de cada 10 personas (41,3 %) se declara sedentaria, es decir no realiza actividad física alguna en su tiempo libre –uno de cada tres hombres (35,9 %) y casi una de cada dos mujeres (46,6 %)–.
La ENSE tiene periodicidad quinquenal, alternándola cada dos años y medio con la Encuesta Europea de Salud, con la que comparte un grupo de variables armonizadas. Los datos presentados hoy corresponden a 26.502 entrevistas realizadas entre julio de 2011 y junio de 2012.
Fuente:SINC

miércoles, 27 de febrero de 2013

Sanidad pone en marcha su Observatorio de la Nutrición y la Obesidad


El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado una resolución en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la que se crea el Observatorio de la Nutrición y el Estudio de la Obesidad, órgano que estará presidido por el prestigioso cardiólogo Valentín Fuster y cuyo principal objetivo será analizar la situación nutricional de la población y combatir la obesidad en España.
Foto: BERBES
   Según datos de la Encuesta Nacional de Salud, actualmente más del 55 por ciento de la población adulta española tiene exceso de peso. Pero la situación también es "grave" entre la población infantil, ya que el 45 por ciento de los niños de 6 a 9 años tiene exceso de peso y el 19,1 por ciento son obesos.
   Por ello, y dada la "preocupación creciente" que generan tales indicadores, la ministra del ramo Ana Mato anunció hace unos meses la constitución de este órgano que, presidido por Fuster, recabara información, datos y evidencias sobre la nutrición, la actividad física, el sobrepeso, la obesidad y sus determinantes.
   Desde Sanidad aseguran que la creación del Observatorio "no supondrá aumento del gasto público", ya que su funcionamiento será atendido con los recursos humanos y materiales de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), a la que está adscrito.
   Entre sus cometidos, se encargarán de analizar y evaluar las medidas e intervenciones de la Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS), así como todas aquellas políticas y actuaciones nacionales, autonómicas y locales que promocionen una alimentación saludable y la actividad física, "destacando y divulgando aquellas de mayor efectividad e impacto sobre la salud".
   Asimismo, también deberán analizar datos e información sobre publicidad de alimentos emitidas por los medios de comunicación, con especial atención a la dirigida a los menores de edad.
   El Observatorio elaborará y promoverá igualmente estudios y trabajos de investigación destinados para mejorar la eficacia de las políticas nutricionales. No obstante, sus propuestas e informes no tendrán carácter vinculante.
   Para todo ello, Fuster estará acompañado de varios representantes de la AESAN, de los ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Economía y Competitividad y Educación, Cultura y Deporte del Consejo Superior de Deportes (CSD) y de las comunidades autónomas.

PROFESIONALES SANITARIOS Y SECTOR DE LA HOSTELERÍA

   También formarán parte del mismo un representante de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD); de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia(SEMG), la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE); de los diferentes consejos generales de médicos, farmacéuticos, veterinarios, enfermeros y licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
   Por parte del sector de la hostelería habrá un representante de la Federación Española de Hostelería (FEHR) y la Asociación Empresarial de Cadenas de Restauración Moderna (FEHRCAREM), la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), la Asociación de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) y la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), así como un representante de las asociaciones de consumidores y usuarios.
   El Observatorio se reunirá, al menos, una vez al año con carácter ordinario y, excepcionalmente, cuantas veces sean convocados por su presidente. Los miembros del Observatorio no percibirán remuneración alguna en el ejercicio de sus funciones.
Fuente:Europapress

martes, 26 de febrero de 2013

La dieta mediterránea con frutos secos reduce un 30% el riesgo cardiovascular


EFE/Paco Torrente 

Esta es una de las principales conclusiones de una investigación española, que hoy se publica en The New England Journal of Medicine”, y que aporta una evidencia científica a favor de la eficacia de la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva extra virgen y frutos secos, en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo.
En una rueda de prensa para dar a conocer los resultados, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha destacado que el trabajo va a servir para poner en valor la dieta mediterránea, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El ensayo, denominado Predimed, es uno de los mayores estudios clínicos de nutrición que se han hecho nunca en el mundo y sus resultados van a permitir cambiar la política nutricional a nivel global, ha asegurado el doctor Joaquín Arenas, director del Instituto de Salud Carlos III, organismo que ha aportado casi siete de los ocho millones de euros de la financiación total.
Las primeras investigaciones sobre la dieta mediterránea se iniciaron en los años sesenta al analizar la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en distintos países. Mientras que en Estados Unidos era del 4,6 por ciento, en Grecia, en concreto, en la isla de Creta, apenas llegaba al 0,5 por ciento.
Desde entonces y hasta ahora, nuestra dieta mediterránea recomienda tomar diariamente pan, pastas o cereales (mejor integrales que blancos); legumbres (2/3 veces por semana); huevos (2/3 veces por semana); lácteos (mejor desnatados o semidesnatados); no abusar de las carnes, sobre todo rojas,  y consumir más pescado; el vino mejor en las comidas y siempre que no esté contraindicado; el aceite extra virgen mejor que el refinado y los frutos secos acompañando ensaladas u otros platos y no comerlos solos y mucho menos por la noche.
Era la alimentación la que explicaba la diferencia. “Ahí empezó la fama de la dieta mediterránea”, pero había que demostrarlo, ha señalado el doctor Ramón Estruch, coordinador del programa de Nutrición del CIBERobn y del estudio, que ha contado con más de 200 investigadores.

En el ensayo, que arrancó en al año 2003, han participado 7.447 voluntarios, hombres y mujeres de 55 a 80 años que tenían un alto riesgo de padecer enfermedad cardiovascular pero que aún no la habían desarrollado.

Los participantes fueron distribuidos en tres grupos en función de la alimentación: dieta mediterránea con aceite de oliva virgen (un litro a la semana), dieta mediterránea con frutos secos (30 gramos al día) y dieta baja en todo tipo de grasas, a los que se les daban listas de la compra por estación y menús y recetas.
El estudio ha logrado cambiar los hábitos alimenticios de las personas colaboradoras y se ha comprobado “bioquímicamente” que ingerían lo que se les recomendaba, ha asegurado el doctor Estruch, quien ha precisado que a los cinco años ya se observó una reducción del 30 por ciento del riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, “lo que muchos fármacos no consiguen”.
Además, se comprobó que los participantes perdían peso y reducían el perímetro de su cintura a pesar de la incorporación de aceite de oliva virgen y frutos secos a la dieta mediterránea. “Se ha perdido el miedo a la grasa vegetal en personas con sobrepeso”, ha destacado este investigador.

La secretaria de Estado ha asegurado que el estudio se podía haber realizado en la actual situación económica, ya que el Gobierno está manteniendo los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), intentando optimizar los menores recursos.

Preguntada sobre el “micromecenezgo” para determinados proyectos, Vela se ha manifestado a favor de esta fuente de financiación, ya que “es importante que los ciudadanos se solidaricen con la ciencia”. No obstante, ha precisado que debe ser una tarea complementaria y, por tanto, “no puede eliminar la responsabilidad que tienen los estamentos públicos de apoyar la investigación”.
Fuente: Agencia EFE