jueves, 26 de septiembre de 2013

Entrevista a Lucía Ribes de Tatami Terapia

Este mes tenemos la suerte de contar en Bienestar 2.0 con la colaboración de Lucía Ribes, coordinadora de Tatami Terapia, un centro donde se realiza terapia para niños con TDAH de una manera muy interesante y original. Desde aquí todo el equipo de Alegra salud, queremos darle las gracias por participar en este espacio con su valiosa contribución.

Alegra salud: ¿Qué es TATAMI Terapia?
Lucía Ribes: Tatami Terapia es un programa de intervención psicoeducativo que se lleva a cabo en Valencia (España) desde el año 2005. Trabajamos con niños que sufren de Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H) a través de un escenario de aprendizaje, de un proceso de coaching educativo para niños y del deporte, concretamente, del Judo. 

A.S: ¿Cómo se os ocurrió desarrollar esta idea? ¿Cuáles son los antecedentes de este tipo de intervención?
L.R: Tatami Terapia comenzó siendo “Judo para niños con TDA-H”. Iván Salazar, psicólogo, coach y Maestro Nacional de Judo – 5º DAN, comenzó a investigar a raíz de tener algún niño diagnosticado de TDA-H en sus clases de Judo de un colegio de Valencia y cuyos padres le preguntaban por qué se comportaban de esa manera tan ejemplar en sus clases si en casa o en el colegio siempre habían llamadas de atención y castigos.  Así fue como se planteó una investigación para responder a la pregunta: ¿Es posible intervenir con un grupo de niños diagnosticados con TDA-H a través de unas clases de Judo y un escenario preparado para estimular su potencial como individuos?
Con el tiempo  el programa fue mejorándose al mismo tiempo que incrementaba el número de alumnos. Hoy es un programa de intervención que recomiendan neurólogos y pediatras llamado Tatami Terapia.

A.S: ¿Qué necesidades (generales y específicas) pudisteis detectar antes de desarrollar esta idea?
L.R: Observamos necesidades en tres casos:
  • Las de los padres: necesidad de sentirse escuchados, entendidos, que no se les tachara de maleducar a sus hijos y que se les dieran herramientas para poder trabajar con sus hijos.
  • Las de los profesores: necesidad de tener herramientas para poder trabajar con sus alumnos en clase.
  • Las de los niños: necesidad de sentirse valorados, reconocidos y respetados. Estas eran condiciones indispensables para recuperar la confianza en ellos mismos y mejorar en otras facetas de su vida.
A.S: ¿Por qué el Judo y no otro deporte?
L.R: Porque el Judo además de es un deporte reconocido por la UNESCO para niños y adolescentes, tiene unos valores de respeto y tolerancia inherentes al propio deporte y además se puede practicar independientemente de la condición física y las facultades.

A.S: ¿En qué consiste vuestro trabajo? ¿Qué hace el niño desde que llegan a vosotros hasta que se van? 
L.R: El niño en cuanto llega se sumerge en un nuevo escenario reinado por un gran tatami (sala de colchonetas) donde anda descalzo, puede hacer volteretas, correr y tirarse por el suelo de forma segura.
Antes de empezar a jugar debe seguir el ritual de ponerse el traje de judo y doblar su ropa, pedir permiso para entrar y saludar al entrar al tatami, sentarse en posición de judoca y esperar el momento en el que el profesor da comienzo a la sesión y se inicia la clase. 
Las clases son juegos pedagógicos que se hacen de forma individual, por pareja o en grupo, donde el niño interacciona con los compañeros y también con el tatami.

Al terminar la clase se realiza la tarea en otro orden. El profesor finaliza la sesión, se saluda, se pide permiso para salir y se cambian la ropa doblando bien el traje de judo. Los padres esperan a la salida impacientes el abrazo emocionado de los niños y niñas deseosos de contarles los puntos que han conseguido y las cosas aprendidas durante la clase.

A.S: ¿Cuál es vuestra metodología?
L.R: Nuestra metodología se basa en los métodos modernos de Coaching Educativo y en la Psicología cognitivo conductual.
Desde la perspectiva del desarrollo del talento se intenta detectar cuáles son las cualidades de cada alumno y se trabaja para que el alumno se sienta a gusto con sus capacidades personales. La necesidad de expresarse y comunicarse genuinamente, la necesidad de jugar solos, con compañeros o en grupo, y de conocer su cuerpo a través de la actividad física son los ingredientes del trabajo dentro de la clase, permitiendo que emerja la personalidad de cada uno.
Los alumnos son orientados a través de la economía de fichas para que repitan más veces aquellas conductas que se consideran positivas y saludables, de modo que a través de un sistema de puntos y recompensas, los alumnos se sienten reconocidos siempre que son capaces de realizar esfuerzos en la dirección positiva. Se intenta que no haya castigos, más bien refuerzo positivo de las conductas de compañerismo, solidaridad, liderazgo democrático o más individuales como de atención, respetar turnos, levantar la mano para hablar, etc.

A.S: ¿Qué novedades aportáis al tratamiento psicológico?
L.R: El tratamiento psicológico tradicional en niños con TDAH se ha basado principalmente en terapias individuales o talleres acompañados de la ayuda farmacéutica, elementos que siguen siendo muy exitosos y recomendables en muchos casos. Nuestra terapia tiene en cuenta la necesidad del niño de jugar y socializarse a través del deporte y se genera un escenario semiestructurado para que emerja el talento y la expresión individual. Esto permite que el aprendizaje se realice en un contexto natural y que el alumno adquiera habilidades y aprendizajes espontáneamente que puedan ser rápidamente extrapolables a otros entornos.

A.S: ¿Qué formación tenéis?
L.R: Somos un equipo de psicólogos, maestros de Ed. Primaria y Ed. Física, educadores sociales, licenciados en Ed. Física y por supuesto, judocas.

A.S: ¿Qué les aporta a los niños? ¿Y a los padres?
L.R: Tatami Terapia primeramente aporta un lugar donde el niño se siente valorado y los padres también. Luego, todo el trabajo pedagógico con los niños, a través de las sesiones, y el acompañamiento a los padres que se realiza, con reuniones, e-mails, llamadas, informes, etc., son condimentos que le dan un mayor rigor al programa.

A.S: ¿Cómo puede aplicarse vuestro modelo al Trastorno por Déficit de Atención (TDAH)?
L.R: Nuestro modelo es aplicable a otros niños pero principalmente al TDAH pues los escenarios, juegos y estímulos que se generan están pensados para trabajar habilidades que requieren todos los niños pero especialmente los que tienen TDAH.

A.S: ¿Qué ventajas veis en la introducción de innovación y nuevas tecnologías al ámbito de la salud (en general) y de la Psicología (en particular)?
L.R: Es inevitable y necesario. Consideramos que, si estamos hablando con niños de las nuevas generaciones, debemos hablarles en su lenguaje y el entorno donde se desarrollan es el entorno tecnológico más moderno.


A.S: El sistema para el entrenamiento en focalización de la atención Play Attention está formado por una serie de videojuegos (que se pueden instalar en cualquier ordenador) que únicamente funciona mientras el usuario permanece atento, en el momento en el que pierde la atención el juego se detiene. Con esta descripción, ¿veríais que encajara en vuestro trabajo? ¿En qué tipo de trabajo creéis que resultaría de utilidad? 
L.R: Por el aspecto lúdico de Play Attention creemos que es un fórmula que puede complementar el programa a través de la mejora atencional a estímulos diversos. 

A.S: ¿Cuáles son vuestras futuras inquietudes/ deseos, etc. con respecto a vuestro trabajo?
L.R: No somos demasiado ambiciosos y aunque no nos negamos a crecer fuera de Valencia, estamos muy orgullosos del trabajo que hacemos actualmente donde cada año hay más padres interesados que apuntan a sus niños y el equipo es cada vez más especializado en la atención a las necesidades individuales. Esto nos permite un mayor control y rigurosidad en el trabajo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario