martes, 23 de julio de 2013

La respiración, arma poderosa contra el estrés y la ansiedad

Durante miles de años, los seres humanos han entendido que la respiración tiene una poderosa influencia sobre nuestro bienestar fisiológico y psicológico. Sin embargo, a muchas personas todavía les resulta difícil entender la relación entre la respiración y su impacto en la fisiología de nuestro cuerpo y los niveles de estrés.

La manera en que respiramos tiene un poderoso efecto en la forma en que nos sentimos estresados​​. Cuando nos sentimos estresados, uno de los cambios fisiológicos que se produce es la activación del sistema nervioso simpático (la famosa respuesta lucha / huida) y un aumento inmediato en el ritmo de nuestra respiración que pasa a ser mucho más rápida y mucho menos profunda, consolidando un patrón muy habitual de respiración cercana a la hiperventilación y además, respiración torácica.
Esto puede ser algo normal si se produce de manera proporcionada y a corto plazo. El problema aparece cuando estamos provocando constantemente la activación del sistema nervioso simpático durante todo el día, manteniendo en todo momento respiraciones cortas y poco profundas, con la parte superior del pecho, a pesar de que el estrés puede haber pasado o incluso en situaciones de reposo.
El peligro es que este estilo de respiración envía señales al cerebro alertándolo y transmitiendo que estamos bajo estrés, cuando la realidad puede ser muy diferente.
Promedio de tasas respiratorias
La primera señal de vida en un bebé recién nacido es impresionante. El adulto promedio tendrá aproximadamente 20.000 respiraciones al día. El número de respiraciones que tomamos por minuto se denomina frecuencia o tasa respiratoria. Puedes calcular tu frecuencia respiratoria al contar la cantidad de respiraciones por minuto (o bpm).
Las medias o valores normativos habituales son las siguientes:
Bebé recién nacido: 44bpm
Bebés: 40-60bpm
Niños mayores: 16-25bpm
Adultos: 12-20bpm
Adultos relajados: 8-12bpm
Patrón óptimo de respiración RSA: 6 bpm

Tipos de respiración

1. Respiración diafragmática (relajado)
La respiración diafragmática es un estilo lento y calmado de la respiración controlada por una contracción rítmica y la expansión del diafragma. Cuando observas a un niño que está relajado y feliz, verás que su abdomen (ombligo) se mueve cuando inhala y se desinfla cuando exhala. Hay muy poco movimiento en su pecho. Los estudios han demostrado que la práctica de este estilo de respiración diafragmática reduce la tensión muscular y los niveles de ansiedad. La respiración lenta y profunda estimula el sistema nervioso parasimpático, o lo que comúnmente se conoce como la respuesta de relajación (exactamente lo contrario de lo que ocurre con la respuesta al estrés).
2. Respiración torácica (tensionado)
La respiración torácica o pecho tensionado implica muy poco movimiento en el abdomen y es predominantemente el pecho que se mueve cuando inhalamos y exhalamos. Esto se traduce en una respiración superficial, más rápida.
Una vez más, observa a un niño que está angustiado o llorando. Cuando un niño se siente mal, su respiración cambia de lento, respiración diafragmática a la respiración rápida y superficial. La respiración torácica estimula el sistema nervioso simpático.

La respiración óptima con Biofeedback

Mientras que la respiración es controlada principalmente por el sistema nervioso autónomo, podemos influir voluntariamente en la respiración y ayudar a apagar la respuesta al estrés a través de cambiar nuestro estilo de respiración, de respiración torácica rápida y poco profunda a una lenta y profunda, respiración diafragmática.
Hacer esto transmite al cerebro que la amenaza ha terminado y la parte parasimpática del sistema nervioso autónomo comienza a revertir los cambios bioquímicos y fisiológicos producidos por la respuesta al estrés.
La respiración diafragmática es una habilidad y cuando se realiza correctamente, es eficaz para reducir los niveles de estrés. Es físicamente imposible para los seres humanos estar relajados y estresados al mismo tiempo.
Aprender y consolidar la respiración diafragmática es como cualquier otra habilidad y se necesita un poco de práctica.
El Biofeedback de optimización respiratoria aporta la objetividad necesaria para que seas capaz de controlar y cambiar tu patrón de respiración de manera práctica y rápida, así como mantener este patrón de manera indefinida. En realidad, no estamos aprendiendo nada nuevo, sino recuperando el que debería ser nuestro patrón de respiración natural. Pero solo con Biofeedback serás capaz de ver, medir y entrenar tu respiración en tiempo real, corrigiendo rápidamente los defectos observados y optimizando tu respiración de un modo espectacular.

Cuando uno realmente se detiene a pensar en ello, resulta que la respiración es la vida. Aprender a respirar correctamente con el diafragma es un método probado para controlar el estrés y ayudar a mantener la calma y el estado centrado durante todo el día. Invertir un poco de tiempo para aprender esta habilidad vital merece la pena.
Puedes conocer diferentes dispositivos de biofeedback en: www.alegramente.es
Este es un artículo original de Pablo Muñoz Gacto. Fuente: Nascia

viernes, 12 de julio de 2013

Alegra Salud elabora un mapa de la atención diabetológica que se recibe en nuestro país.

Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana son las regiones que ofrecen una mejor asistencia a las personas con diabetes


  • El mapa de la diabetes en España ha sido realizado a través de un completo estudio de los servicios asistenciales que ofrecen las distintas comunidades autónomas a las personas con diabetes a través de sus sistemas públicos de salud. El resultado muestra las enormes diferencias entre regiones.
  • Madrid, las dos castillas, Navarra, Cantabria, Asturias, La Rioja, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla son las zonas de nuestro país en las que la atención a los afectados por la diabetes es considerada insuficiente, según el estudio llevado a cabo por Alegra Salud.
  • Alegra Salud, a través de su programa Alegra Diabetes, ofrece a las personas con diabetes, un plan personal de seguimiento, diseñado en función de sus preferencias y necesidades, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y evitar complicaciones, gracias al seguimiento profesional de un equipo multidisciplinar.

Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las regiones donde se recibe la mejor atención diabetológica. Así lo indica el mapa de asistencia de la diabetes elaborado por Alegra Salud, en el que se establecen las diferencias asistenciales en la sanidad pública en cada una de las diferentes Comunidades Autónomas. Según este estudio, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, Cantabria, Asturias, La Rioja, Baleares y Canarias, son las que ofrecen una menor calidad asistencial a los diabéticos. Por su parte, Extremadura, Galicia, País Vasco, Aragón y Murcia presentan una atención que se considera "mejorable". Mención aparte merecen las ciudades autónomas de Céuta y Melilla. Para ambos casos, el estudio recuerda que una investigación del año 2006* señalaba que eran los lugares de toda España en los que se producían más muertes asociadas a la diabetes. Tanto la una como la otra, ofrecen pocos servicios especializados. Además, los datos conocidos en los últimos años coinciden en la misma tendencia: Ceuta y Melilla, junto con Canarias, son las comuni
dades con más personas con diabetes.

"Este mapa de la diabetes en España se ha realizado mediante el estudio de los servicios asistenciales que ofrecen las distintas administraciones sanitarias públicas de cada comunidad autónoma**. Como resultado, se han identificado unas profundas diferencias, en función de dónde viva cada paciente", ha señalado María del Mar Elena, CEO de Alegra Salud. "Hace varios años que se viene hablando de las diferencias regionales en Sanidad, un hecho conocido por todos. Por lo general, cada comunidad tiene sus puntos fuertes y débiles. Nosotros nos hemos centrado en estudiar las diferencias en la atención diabetológica".

Alegra Salud, a través de su programa Alegra Diabetes, ofrece a las personas con diabetes, un plan personal de seguimiento, diseñado en función de sus preferencias y necesidades, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y evitar complicaciones, gracias al acompañamiento profesional de un equipo multidisciplinar y a las nuevas tecnologías. Además se elaboran informes semanales de evaluación y seguimiento como complemento al seguimiento convencional que el paciente realiza con su médico endocrino.

Además, el programa incluye la elaboración de planes específicos y personalizados de nutrición, de actividad física y salud, atención psicológica, en los casos necesarios, e incluso la visión del cuidado de la salud como un proceso de Coaching, con el objetivo de motivar a los pacientes a construir y mantener unos hábitos de vida saludables que incidan en la mejora de su calidad de vida y le eviten riesgos y complicaciones.
De esta forma, dado que la gestión de la diabetes engloba muchos aspectos de la vida diaria de las personas, Alegra Diabetes les ayuda a mejorar su dieta, su actividad física, su rutina de medicación, o el control de glucemias, así como el cuidado de sus pies.

"La diabetes supone un reto diario, y es fundamental que el paciente esté muy implicado e informado. Llevar una dieta adecuada, solucionar las dudas acerca de los ajustes de la medicación, salvar las molestias para llevar un adecuado control de las glucemias, despejar la incertidumbre ante un embarazo, o la tremenda preocupación e inseguridad en el momento del debut, son los factores que nos hicieron pensar en la Atención integrada, personalizada y ajustada a la situación y a las necesidades de cada paciente", ha precisado, María del Mar Elena.


Sobre Alegra salud

Alegra salud es la división especializada en provisión de servicios sanitarios basados en nuevas tecnologías, de la empresa TicTouch, ofreciendo atención sociosanitaria con una nueva perspectiva y poniendo la tecnología al servicio de las personas
Tictouch, Tecnología y Bienestar es una empresa de base tecnológica fruto de la amplia y contrastada experiencia empresarial e investigadora de sus promotores, cuya seña de identidad es el desarrollo de una tecnología propia capaz de proveer servicios avanzados de eSalud y eBienestar que aportan mayor calidad de vida y bienestar a la sociedad.
El principal objetivo de TicTouch es poner la tecnología al servicio de la salud de las personas, haciéndola accesible, amigable y útil, de manera que pueda integrarse de forma natural y cómoda en la vida cotidiana del usuario.
Para ello, desarrolla soluciones para el tratamiento médico, así como para la supervisión y el apoyo continuo al paciente, y la promoción de una vida saludable. También brinda soluciones de telemedicina y telecuidado, así como para la gestión de información sanitaria. Destaca el desarrollo de dispositivos y aplicaciones de apoyo al diagnóstico, incluyendo soluciones de procesamiento avanzado de señales médicas.

* Ruiz-Ramos M et al. La diabetes mellitus en España: mortalidad, prevalencia, incidencia, costes económicos y desigualdades. 2006
** Para realizar el estudio se han tenido en cuenta la información disponible en cada comunidad sobre la existencia de hospitales de día, unidades especiales de diabetes, educación diabetológica, endocrinología pediátrica, tele-asistencia y atención podológica.

jueves, 11 de julio de 2013

500 MILLONES DE PERSONAS USARÁN 'APPS' MÉDICAS EN 2015

Más de 500 millones de usuarios de tecnología móvil usarán aplicaciones de salud en dos años. Las estimaciones presentadas en Madrid durante la reunión sobre la App Date Health, patrocinada por Sanitas, y en Barcelona, en el congreso Infarma, coinciden en esta cifra.

De las 800.000 aplicaciones disponibles para Apple y las 700.000 de Google, más de 7.000 se  enmarcan dentro de estrategias e-health. La mayoría son gratis o a un precio no superior a los 10 euros.

Pero los datos que esbozan este escenario aparejado a la revolución de los teléfonos inteligentes no se
quedan ahí. Que los terminales móviles han sobrepasado la definición de meros dispositivos de intercomunicación oral no es nada nuevo. Las llamadas apps ocupan el 64% del tiempo dedicado a los aparatos de tecnología móvil, aunque los juegos, con el 43% son la opción preferente.

En lo referente a España, y según datos de Sanitas, el 66% de los españoles dispone de un
smartphone y el portal online del Ministerio de Industria se hace eco de ciertas previsiones que hablan de "un crecimiento de un 800% en el próximo trienio en torno a descargas de apps".

Conocer protocolos de primeros auxilios, monitorizar determinados marcadores para adelantarse a recaídas o controlar factores como la presión arterial, el peso corporal o las calorías que se ingieren con la dieta, hasta cómo dar con una rutina de ejercicio para estar en forma, son sólo algunos de los
usos de las aplicaciones actualmente disponibles en el mercado. La gestión de la salud y el consejo sobre los modos de vida, además de la teleasistencia y la divulgación de conocimiento sobre
patologías, diagnósticos y tratamientos son la clave de estas herramientas que, según observa el Ministerio de Sanidad, "colocan al individuo en el centro de los sistemas sanitarios y contribuyen
a aumentar la eficacia, productividad y viabilidad del sector sanitario".

Desde luego, que son un negocio es un hecho incontestable. Y es que, "si en Estados Unidos en 2010 las aplicaciones de salud facturaron algo más de 100 millones de dólares, en 2011 la suma ascendió a unos 718 millones", según se puso de manifiesto durante la edición de 2012 de la AppsOnHealth, celebrada en el Hospital San Juan de Dios, de Barcelona. Ahora, los expertos inciden en la necesidad de no olvidar que son sólo un apoyo, no el engranaje de un nuevo sistema de atención. Queda pendiente, además, al menos en España, el problema de la regulación. Y es que, a día de hoy Administración e industria no han consensuado un aval de certificación de calidad. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía se halla en proceso de elaboración deuna guía de recomendaciones.

Fuente: Diario Médico

martes, 2 de julio de 2013

Confirman las propiedades beneficiosas de frutas y hortalizas

Investigadores de la Universidad de Granada han cuantificado la riqueza en compuestos biactivos, como los polifenoles y carotenoides, en 14 hortalizas y 11 frutas de consumo habitual en Andalucia. Además de su capacidad antioxidante, se han descubierto otras propiedades beneficiosas de estos productos.


Las verduras y frutas son ricas e compuestos biactivos. /  Jonathan Pincas
Miembros del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF) de la Universidad de Granada han confirmado y descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud en 14 hortalizas y 11 frutas. En concreto las hortalizas son tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago. Y las once frutas incluyen el limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva. 
Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estos productos.

Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las 'tablas de composición de los alimentos' en cuanto al contenido de compuestos bioactivos, fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.

Hortalizas y frutas importantes en Andalucía
Los científicos seleccionaron las especies vegetales en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta. 
De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.

Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.
Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante 'cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo' (HPLC-QqQ-MS).
El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante esta técnica unida al denominado 'tiempo de vuelo e ionización por electrospray' (HPLC–ESI-Q-TOF-MS). El trabajo se completó con la determinación de la capacidad antioxidante mediante otros tres métodos diferentes (TEAC, FRAP y ORAC).
Esta investigación ha dado lugar a buen número de publicaciones en revistas científicas, a diversas comunicaciones en congresos internacionales y al desarrollo de varias tesis doctorales. Se enmarca en proyecto de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía para conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas de esta comunidad.

Fuente: agenciasinc.es

jueves, 27 de junio de 2013

Alegra salud amplía el programa Alegra mente con Play Attention: aprender y mejorar jugando

Alegra mente, es la línea de Alegra salud especializada en el cuidado de la salud desde el punto de vista de la psicología, utilizando la tecnología como herramienta de apoyo. En las últimas semanas hemos ampliado nuestra cartera de productos y servicios, incorporando un nuevo equipo denominado Play Attention.

¿Qué es Play Attention?

El sistema Play Attention aprovecha las ventajas de los videojuegos (participación activa, motivación, visión positiva por parte del niño como algo divertido) pero no es un sistema de videojuegos más; inspirado en tecnología de la NASA, se basa en principios de neurotecnología para registrar los estados de atención. Es un sistema de entrenamiento educativo específicamente diseñado para el adiestramiento de las habilidades cognitivas relacionadas con la atención, memoria y concentración.

Mediante su práctica consigue que el usuario, y especialmente los niños, aprendan jugando a controlar su atención y a entender, identificar y eliminar las conductas asociadas a la impulsividad. Con este sistema de videojuegos los niños se motivan, a la vez que se divierten, con lo que se consigue una adherencia al programa y una mejora evidente.

¿Cómo funciona?

La última versión se basa en la tecnología BodyWave, un brazalete que se coloca de manera externa y registra las señales cerebrales de atención. Funciona como interfaz para el control de los juegos, utilizando solamente la mente.

La concentración es la “energía” que hace que se muevan los elementos de la pantalla. De esta manera, el usuario puede ver su atención en tiempo real, de forma concreta y controlada. La mente se convierte en el ratón o en el controlador del programa.

El BodyWave se conecta al ordenador mediante tecnología bluetooth, completándose el sistema con un atractivo e intuitivo software de videojuegos que fomenta el aprendizaje, la motivación y el autocontrol. También dispone de un software de información que permite la elaboración de informes de mejora, así como estadísticas y gráficos para el tratamiento de todos datos obtenidos en las sesiones. Con ello se consigue un seguimiento continuo por parte de los propios usuarios, padres, profesores o el agente implicado que intervenga en el proceso de aprendizaje.


Los usuarios de Play Attention controlan los videojuegos con su atención, de modo que las conductas distractoras (agitarse, gritar o distraerse) hacen que el juego se detenga. Así se establece una relación directa entre la atención y el comportamiento. Cuando el niño presta más atención, reduce las distracciones y las conductas hiperactivas, que pueden incluso llegar a extinguirse.

Los resultados se aprecian en el primer mes de uso del sistema, aunque es necesario un promedio de 40 a 60 sesiones de entrenamiento antes de que se conviertan en permanentes.

Cada uno de los juegos trabaja una habilidad específica relacionada con la memoria, atención y concentración. Al ser una tecnología especializada para niños y jóvenes, el entrenamiento utiliza juegos interactivos, entretenidos y desafiantes que motivan al niño a alcanzar nuevos niveles. En estos juegos, desaparecen los mandos y son los propios participantes los que manejan los juegos únicamente utilizando su mente.

El sistema entrena un conjunto de habilidades como: atención sostenida y con discriminación, percepción visual, ejecución de tareas en un tiempo establecido, memoria a corto, a largo plazo y espacial, habilidades motoras, coordinación psicomotriz y habilidades sociales.

Mediante la práctica de todas estas habilidades se consigue eliminar la ansiedad y estrés asociados a la falta de concentración. Aumenta la seguridad y confianza del niño, corrige los problemas de asimilación y comportamiento, permite un aprendizaje rápido y hábitos de estudio adecuados. También proporciona un incremento de la creatividad, la mejora de la inteligencia y el rendimiento. Todo ello mediante juegos amenos que fomentan la motivación, la participación y evitan el aburrimiento.

jueves, 20 de junio de 2013

La OMS pide mayor regulación comercial y publicitaria de alimentos poco saludables para evitar la obesidad infantil

AQUELLOS RICOS EN GRASAS SATURADAS Y TRANS, AZÚCARES Y SAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento a los países europeos para que desarrollen una normativa más "estricta" que regule la comercialización, marketing y publicidad de alimentos ricos en grasas saturadas y trans, azúcares y sal, con el fin de luchar contra la obesidad infantil.
   "Aumentar las restricciones a la comercialización es fundamental para esta lucha", según un nuevo informe de la Oficina Regional de la OMS para Europa, donde se observa que existen productos que son poco saludables, y, sobre todo, que muchos están enfocados a ser consumidos por los niños.
Foto: ALINA ZIENOWICZ
/WIKIMEDIA COMMONS
   "Millones de niños en toda la región europea son objeto de prácticas comerciales inaceptables", ha denunciado durante la presentación del informe la directora regional de la OMS para Europa, Zsuzsanna Jakab, quien entiende que los Gobierno deben poner al día sus políticas para frente a la realidad de epidemia de niños obesos en el Siglo 21.
   "Los niños están rodeados de anuncios instándolos a consumir alimentos altos en grasa, azúcar y sal, incluso cuando se encuentran en lugares donde deben ser protegidos, como escuelas e instalaciones deportivas", esto los hace especialmente receptivos y vulnerables a los mensajes que conducen a decisiones poco saludables.
   La promoción de alimentos ricos en grasas saturadas y trans, azúcares libres y sal ha sido reconocida desde hace tiempo como un factor de riesgo significativo para la obesidad infantil y el desarrollo de enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta.
   El informe de la Oficina Regional demuestra claramente que la comercialización de estos alimentos ha tenido ya consecuencias perjudiciales para los niños en toda la Región; asimismo, destaca que reconocimiento de las marcas comerciales comienzan en la primera infancia.
   Concretamente, muestra que el reconocimiento de la marca comienza en la primera infancia, a los 4 años ya se produce; y la investigación ha demostrado que los niños con sobrepeso, en particular, responden a la presencia de envasado de alimentos de marca mediante el aumento de su consumo.
   La industria alimentaria utiliza cada vez más canales nuevos de comercialización, tales como las redes sociales y las aplicaciones de 'smartphones', específicamente dirigidos a los niños; junto a estas nuevas vías destaca que la televisión es la forma dominante de la publicidad, ya que una gran mayoría de niños y adolescentes ver la televisión más de dos horas al día de promedio.
   "Existe una fuerte relación entre ver televisión y la obesidad en los niños", señalan desde la organización sanitaria, que destacan que los productos más expuesto son aquellos altos en grasa, azúcar o sal,  y las categorías principales de alimentos publicitados son: refrescos, cereales azucarados, galletas, confitería, botanas, platos preparados y puestos de comida rápida.
   Los 53 Estados Miembros de la Región Europea han firmado a la limitación de la comercialización de alimentos ricos en grasas saturadas y trans, azúcares libres y sal a los niños, la mayoría se basan en normas generales de publicidad, que no se refiere específicamente a la promoción de este tipo de alimentos .
   Por el momento, sólo Dinamarca, Francia, Noruega, Eslovenia, España y Suecia han aplicado plenamente los enfoques normativos (leyes, autorregulación o corregulación) de comercialización de alimentos y bebidas a los niños.
   Precisamente, los ministros de salud se ocuparán de ajustes en las políticas a nivel nacional para proteger a la próxima generación en una conferencia de la OMS en Viena, Austria, los días 4-5 de julio de 2013.

martes, 11 de junio de 2013

Acuerdo de colaboración entre la Fundación Española del Corazón (FEC) y GO fit

La Fundación Española del Corazón (FEC) ha firmado, ayer lunes, un acuerdo de colaboración con GO fit con el objetivo de potenciar la práctica deportiva y los hábitos de vida saludables entre la población como medida de prevención de las enfermedades cardiovasculares.

GO fit estará presente durante la Semana del Corazón de Madrid, que se llevará a cabo del 24 al 29 de septiembre de 2013, donde además de informar acerca de distintos ejercicios físicos y hábitos saludables, también se desarrollarán actividades deportivas dirigidas. Del mismo modo, monitores de GO fit llevarán a cabo la actividad para escolares Muévete Corazón, organizada por la FEC y donde se espera la participación de más de 600 niños.

Por su parte, la FEC aportará conocimiento científico y recomendaciones médicas a través del espacio Rincón del Corazón, situado en la página web de GO fit. Del mismo modo, participará activamente en algunas de las actividades organizadas por la cadena de centros deportivos como carreras populares y días de bicicleta.

Según la FEC, la mejor manera de fortalecer el corazón es mediante el ejercicio aeróbico. Este tipo de actividades reducen la presión arterial y ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Aún así, es necesario moderar la intensidad y el volumen de las actividades aeróbicas y tomar consciencia de los límites de nuestro cuerpo, ya que dependiendo de ello, la práctica deportiva puede tener efectos beneficiosos para el corazón o, por el contrario, suponer un riesgo cardiovascular.

La FEC es una entidad sin ánimo de lucro, promovida por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), cuyos objetivos principales son la prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante la educación sanitaria de la población y la difusión de hábitos de vida cardiosaludables.

Según el Dr. Plaza, “adquirir el hábito de realizar ejercicio de manera regular, mantener una dieta equilibrada y eliminar algunos malos hábitos, como fumar son factores esenciales para mantener una buena salud cardiovascular. Mediante esta colaboración las recomendaciones de la FEC llegaran más lejos y podrán, por tanto, beneficiar a un mayor número de personas. Además,” – ha añadido – “GO fit es una organización entre cuyos objetivos se encuentran vivir más y mejor y realizar ejercicio adaptado para todas las franjas de edad lo que, no solo coincide con los valores de la FEC, sino que nos permite aunar esfuerzos de una manera muy fácil y efectiva”.