AQUELLOS RICOS EN GRASAS SATURADAS Y
TRANS, AZÚCARES Y SAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un
llamamiento a los países europeos para que desarrollen una normativa más
"estricta" que regule la comercialización, marketing y publicidad de
alimentos ricos en grasas saturadas y trans, azúcares y sal, con el fin de
luchar contra la obesidad infantil.
"Aumentar las restricciones a la
comercialización es fundamental para esta lucha", según un nuevo informe
de la Oficina Regional de la OMS para Europa, donde se observa que existen
productos que son poco saludables, y, sobre todo, que muchos están enfocados a
ser consumidos por los niños.
![]() |
Foto: ALINA ZIENOWICZ
/WIKIMEDIA COMMONS
|
"Millones de niños en toda la región
europea son objeto de prácticas comerciales inaceptables", ha denunciado
durante la presentación del informe la directora regional de la OMS para
Europa, Zsuzsanna Jakab, quien entiende que los Gobierno deben poner al día sus
políticas para frente a la realidad de epidemia de niños obesos en el Siglo 21.
"Los niños están rodeados de anuncios
instándolos a consumir alimentos altos en grasa, azúcar y sal, incluso cuando
se encuentran en lugares donde deben ser protegidos, como escuelas e
instalaciones deportivas", esto los hace especialmente receptivos y
vulnerables a los mensajes que conducen a decisiones poco saludables.
La promoción de alimentos ricos en grasas
saturadas y trans, azúcares libres y sal ha sido reconocida desde hace tiempo
como un factor de riesgo significativo para la obesidad infantil y el
desarrollo de enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta.
El informe de la Oficina Regional demuestra
claramente que la comercialización de estos alimentos ha tenido ya
consecuencias perjudiciales para los niños en toda la Región; asimismo, destaca
que reconocimiento de las marcas comerciales comienzan en la primera infancia.
Concretamente, muestra que el reconocimiento de
la marca comienza en la primera infancia, a los 4 años ya se produce; y la
investigación ha demostrado que los niños con sobrepeso, en particular,
responden a la presencia de envasado de alimentos de marca mediante el aumento
de su consumo.
La industria alimentaria utiliza cada vez más
canales nuevos de comercialización, tales como las redes sociales y las
aplicaciones de 'smartphones', específicamente dirigidos a los niños; junto a
estas nuevas vías destaca que la televisión es la forma dominante de la
publicidad, ya que una gran mayoría de niños y adolescentes ver la televisión
más de dos horas al día de promedio.
"Existe una fuerte relación entre ver
televisión y la obesidad en los niños", señalan desde la organización
sanitaria, que destacan que los productos más expuesto son aquellos altos en
grasa, azúcar o sal, y las categorías principales de alimentos
publicitados son: refrescos, cereales azucarados, galletas, confitería,
botanas, platos preparados y puestos de comida rápida.
Los 53 Estados Miembros de la Región Europea
han firmado a la limitación de la comercialización de alimentos ricos en grasas
saturadas y trans, azúcares libres y sal a los niños, la mayoría se basan en
normas generales de publicidad, que no se refiere específicamente a la
promoción de este tipo de alimentos .
Por el momento, sólo Dinamarca, Francia,
Noruega, Eslovenia, España y Suecia han aplicado plenamente los enfoques
normativos (leyes, autorregulación o corregulación) de comercialización de
alimentos y bebidas a los niños.
Precisamente, los ministros de salud se
ocuparán de ajustes en las políticas a nivel nacional para proteger a la
próxima generación en una conferencia de la OMS en Viena, Austria, los días 4-5
de julio de 2013.
Fuente: http://www.europapress.es
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar